sábado, 19 de octubre de 2013

Vigilancia y control en revisión técnico-mecánica

7° Congreso Nacional de Inspección vehicular 2013
·  Panorama internacional.
·  Avances regulatorios recientes.
·  Las TIC´s para la vigilancia y el control.
Bogotá, octubre de 2013. La Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor ASO-CDA, celebrará el 7° Congreso Inspección Vehicular 2013, los días 24 y 25 de octubre en el Tamacá Beach Resort Hotel Santa Marta. En esta ocasión, el encuentro contará con la presencia de las autoridades nacionales e internacionales del sector de la Revisión Técnico Mecánica y de Emisiones Contaminantes, los empresarios de los centros de diagnóstico automotor, los proveedores de tecnología, entre otros.
Teniendo en cuenta que una de las grandes preocupaciones de la gestión gremial de ASO-CDA ha sido siempre la lucha contra el fraude al sistema de la RTMyEC, esta séptima versión de Congreso se centrará en la Vigilancia y control para el fortalecimiento de la inspección técnica vehicular. Al mismo tiempo se revisarán los avances regulatorios recientes, las nuevas tecnologías que comenzarán a ser usadas por el sector en virtud de dichas regulaciones y se hará una contextualización del estado de la actividad de la inspección técnica vehicular en el mundo.
En el desarrollo del Módulo Internacional, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre, estarán presentes Luis Ferreira, presidente de ANEIA (Associação Nacional das Empresas de Inspecção de Automóveis - Portugal); Jorge Moreno, Presidente CITA Regional AdvisoryGroup América Central y América del Sur (Chile); Jordi BrunetGarcia, Technical Manager de la compañía VTEQ S.L. (España), y Fernando AdanLifante, Director de Ingenimática (España). Estos conferencistas hablarán sobre el estado actual de la inspección técnica vehicular en Europa, América Central y América del Sur. Enfatizarán en temas como los Avances tecnológicos en el equipamiento para la Revisión Técnico Mecánica y adelantos en el software de gestión para esta actividad.
Asimismo, el viernes 25 de octubre se adelantará el Módulo Tecnológico, con la presencia del ingeniero Gabriel Marulanda, quien tratará el tema Alcance y características técnicas de los servicios web (web service) para la interacción de los CDA´s con el RUNT. Estará también el ingeniero Óscar Cadena hablando sobre sistemas de monitoreo en línea de los CDA´s para el fortalecimiento de la inspección técnica vehicular, y el BG Carlos Ramiro Mena, director general de la Policía de Tránsito, quien se referirá a los avances en la implementación del Centro Inteligente de Control de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.
Posteriormente se tratará el Módulo Regulatorio, con la intervención del director ejecutivo del ONAC, Francisco Piedrahita, quien hablará de La acreditación como soporte de la habilitación para los CDA´s.  El Gerente (E) de la Concesión Runt S.A. Orlando Patiño, desarrollará el tema Avances regulatorios para el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Al Superintendente de Puertos y Transporte Juan Miguel Durán le corresponderá el desarrollo de la conferencia Avances regulatorios para la inspección, vigilancia y control de los CDA´s. El cierre del módulo estará a cargo de la Directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte Ayda Lucy Ospina, quien se referirá a la Compilación de la regulación para la Inspección Vehicular en Colombia.
Este último módulo en particular contará con una dinámica innovadora que marcará la diferencia en esta versión del Congreso, pues una vez escuchada cada una de las presentaciones mencionadas, se dará paso a un PLANTEAMIENTO GREMIAL, el cual busca abrir un espacio de discernimiento e incluso de debate, frente a temas de gran relevancia que procuren siempre avanzar hacia un sistema de Revisión Técnico Mecánica y de Emisiones Contaminantes más consolidado.
El cierre estará a cargo del Presidente de ASO-CDA Gonzalo Corredor Sanabria, recopilando y argumentando los planteamientos gremiales, en pro de la sostenibilidad, el deber ser y el cumplimiento de los objetivos de la RTMyEC en Colombia.
Resumen: El 7° Congreso de Inspección Vehicular 2013 enfatizará en la vigilancia y el control para el fortalecimiento de la revisión técnica vehicular
Fuente: MARTHA CECILIA NIÑO
Directora Operativa
FABIOLA MORERA COMUNICACIONES - Cel 3124313041

miércoles, 16 de octubre de 2013

Primer Encuentro Internacional de Innovación Abierta

Ecopetrol e iNNpulsa promueven herramienta que acelera procesos de innovación
Ecopetrol se vinculó al Primer Encuentro Internacional de Innovación Abierta que se realizará el 17 de octubre en Bogotá, liderado por iNNpulsa Colombia.
En desarrollo del evento, se presentarán los alcances de un convenio marco suscrito a tres años con esa institución, para apoyar el desarrollo productivo y la competitividad regional en el país a partir de la innovación empresarial.
iNNpulsa Colombia fue creada en 2012 por el Gobierno Nacional para estimular los sectores productivos del país y lograr que más empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación a partir de alianzas entre el sector público, privado y la academia.
Durante el Primer Encuentro Internacional de Innovación Abierta, se hará el lanzamiento de la herramienta donde se recopilan y publican los desafíos que enfrentan algunas  empresas del sector de minas y petróleos, con el fin de buscar aliados estratégicos en el país, que ayuden a enfrentar y resolver dichos problemas con soluciones innovadoras.
El proceso se basa en la estrategia de la Innovación Abierta, que funciona a través de cuatro pasos:
Las empresas identifican desafíos que les cuesta resolver.
Esas mismas empresas salen a conectarse con el mundo, para buscar soluciones “por fuera de la casa”.
Las empresas encuentran soluciones en organizaciones externas (en otras empresas, por ejemplo) que tienen respuestas innovadoras a los desafíos.
Esa conexión genera nuevas relaciones (y negocios).
“Apostarle a la innovación abierta significará mejorar la competitividad en la industria gracias al desarrollo de innovaciones, ganar socios y clientes estratégicos, aprovechar nuevos mercados y resolver desafíos en menor tiempo y a menor costo”, expone iNNpulsa.
Además de Ecopetrol, hacen parte de esta iniciativa otras empresas del sector de hidrocarburos y minería como  Tipiel, Independence y Argos.
Bogotá, octubre 16 de 2013.

Medidas para mejorar el sistema información cooperativa

Olga Lucía Londoño H.
Superintendente  de
 Economía Solidaria
Bogotá, octubre 15 de 2013. Con el fin de mejorar la calidad y la consistencia de la información que deben reportar las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, en el Formulario Oficial de Rendición de Cuentas, la Superintendencia de Economía Solidaria Incluyó nuevas validaciones, las cuales sirve como preparación al proceso de implementación del nuevo sistema de captura de la información financiera que la Supersolidaria adoptará a partir de 2014.
Estas nuevas validaciones no generan ajustes en los formatos del Formulario Oficial de Rendición de Cuentas, ni en la forma como se deben cumplir las normativas vigentes, por tanto, no debe presentarse dificultades en el reporte que las vigiladas deben realizar a  partir del 20 de octubre de 2013.
La medida definida en la Carta Circular No. 11, está dirigida  a todos los representantes legales, miembros del consejo de administración o juntas directivas, juntas de vigilancia o comités de control social, revisores fiscales y asociados de las organizaciones de la economía solidaria de los niveles 1 y 2 de supervisión.
Para mayor información consulte  el portal de internet:   www.supersolidaria.gov.co/normativa/carta-circulares.
Fuente: Acceso Directo, asesores externos. Tel: (57-1) 3216316 – 2174983. Luz Marina Gamarra Cel. 3102711970 – Ingrid Palacino Cel. 3102323503
Olga Lucía Londoño Herrera Superintendente-de-la-Economía-Solidaria

viernes, 11 de octubre de 2013

Avances de Colombia en medición y calibración

Recibió aprobación en pesas y medidas,  por parte de la máxima  autoridad regional en metrología
En la gráfica Hernán Darío Alzate Sepúlveda director del INM
Santiago de Queretaro, México, octubre 10 de 2013. Ante 34 representantes de las organizaciones de metrología en las Américas, Colombia subió otro peldaño para demostrar sus avances en metrología y contribuir a la competitividad ante los mercados internacionales al ser aprobadas hoy sus capacidades de medición y calibración (CMC) en seis magnitudes (Masa, Presión, Tiempo, Frecuencia, Temperatura y Humedad Relativa) durante la Asamblea del  Sistema Interamericano de Metrología (SIM) que se está llevando a cabo en Santiago de Queretaro, México. 
Según el ingeniero Hernán Darío Alzate Sepúlveda, director general del Instituto Nacional de Metrología (INM), entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria, y Turismo  “Es muy difícil que una entidad que se presente por primera vez ante el Comité de Calidad y Técnico del SIM le aprueben, de una vez, cualquier capacidad de medición y calibración (CMC) ya que por lo general solicitan algunos ajustes. Hoy, con orgullo podemos decir, que todo el esfuerzo de estos años preparándonos para presentar nuestras CMC, tuvieron sus frutos porque no sólo el SIM las aprobó de una sola vez sino que Colombia está por finalizar su proceso de reconocimiento internacional y de tener  publicadas sus capacidades de medición y calibración en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas,  (Bureau International des Poids et Mesures BIPM), máxima autoridad mundial en metrología”.
Cabe indicar que el INM  ofrece servicios importantes para el sector de la producción nacional: calibración de los instrumentos y equipos que utiliza la industria para sus procesos productivos, capacitación al personal de los laboratorios, asistencia técnica a las empresas y  suministro de materiales de referencia certificados.  “Todos estos servicios son transversales a la industria  y benefician a los fabricantes en la reducción de los costos de producción. Así mismo, brindan confiabilidad al consumidor y permiten que las exportaciones logren aceptación en los mercados globales. De esta forma, se está cumpliendo no sólo con los estándares internacionales, sino que se está mejorando la calidad de vida de los colombianos, concluyó el director del INM.
Proceso que debe pasar Colombia para alcanzar el reconocimiento mundial
Estas son las diferentes etapas que ha venido cumpliendo el INM para conseguir el reconocimiento internacional, clave para la industria:
Etapa
Entidades comprometidas
Fecha
Adhesión de Colombia a la Convención del Metro       (Ley 512  de 2012) .El país obtuvo membrecía al Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

*Colombia: Congreso de la República - MinCit – INM.
*Oficina Internacional de pesas y Medidas (BIPM sigla en inglés) máxima autoridad mundial en metrología.  
6 de febrero de 2013

Acuerdo  de reconocimiento mutuo. Se reconocen patrones nacionales de medida t certificados de calibración del INM
INM - BIPM
15 de mayo de 2013

Oficialización de más de 18 patrones nacionales de medida (Resolución 41242 de 2013)
Superintendencia de Industria y Comercio - INM
11 de julio de 2013

Presentación  y aprobación de sus CMC en 6  magnitudes (Masa, Presión, Tiempo, Frecuencia, Temperatura y Humedad Relativa) ante los Comités de Calidad del Sistema Interamericano de Metrología (SIM), autoridad regional en Metrología
INM - SIM
10 Octubre de 2013

Presentación de los documentos  técnicos de las CMC ante el SIM y otras organizaciones de metrología del resto del mundo para que se acepten.
INM – SIM - BIPM
2014

Publicación de las CMC por parte del BIPM. Colombia adquiere  reconocimiento internacional
INM - BIPM
2015

Mayores Informes: Acceso Directo, asesores de prensa Instituto Nacional de Metrología. Tel: (57-1) 2174983 – 3216553 Ingrid Palacino Cel. 3102323503 – Luz Marina Gamarra Cel. 3102711970

jueves, 3 de octubre de 2013

Colombia comenzó a cambiar cifras de pobreza extrema

La pobreza extrema se redujo en 0,3 puntos porcentuales al pasar, entre julio de 2012 y junio de 2013, del 10.4 por ciento al 10.1 por ciento lo que representa que 64 mil personas salieron de ese segmento, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre la disminución de la pobreza y la pobreza extrema en Colombia.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), entidad encargada de garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las familias y comunidades más vulnerables del país, celebra estos significativos avances y ratifica su compromiso de seguir acompañando a 1.500.000 familias que aún se encuentra en situación de pobreza extrema.
De acuerdo con el DANE, una familia está en la pobreza extrema cuando sus ingresos están por debajo de 366.755 pesos, situación en la que aún se encuentran 4.596.000 colombianos.
A través de más de 10.300 Cogestores Sociales que recorren todo el país visitando a cada una de las familias más pobres de Colombia, la ANSPE seguirá llevando una mejor calidad de vida en las dimensiones de básicas para superar la pobreza extrema: Identificación, Ingresos y trabajo, Educación y Capacitación, Salud, Nutrición, Habitabilidad, Dinámica familiar, Bancarización y Ahorro, Apoyo para garantizar el Acceso a la Justicia y Primera Infancia.
Para esto, La Agencia trabaja con la Red Unidos, más de treinta entidades del gobierno que canalizan sus esfuerzos, políticas y servicios hacia la población más pobre del país. Adicionalmente, lo hace con el sector privado a través de sus inversiones en responsabilidad social y con los innovadores a través de sus ideas alternativas.
La ANSPE ratifica su compromiso para seguir garantizando las condiciones para que las personas y comunidades en pobreza extrema tengan un acceso igualitario a los derechos y oportunidades.
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE
Oficina de Comunicaciones
Tel. 1 5943510 ext. 111 Bogotá
comunicaciones@anspe.gov.co

Madigas, empresa llanera con proyección internacional

Llega a 26 municipios del Meta, Cundinamarca, Boyacá y Caldas
Es una empresa líder en  compresores para hidrocarburos que exporta sus productos a Perú y Bolivia   
Bogota, octubre de 2013 - Madigas es una empresa familiar colombiana que nació en los Llanos Orientales, como la única paquetizadora de compresores en Colombia,  además de ser de las pocas compañías nacionales que ha logrado colocar sus productos en Perú y Bolivia, a donde además exporta sistemas de regulación, filtración, separación y líneas de compresores. Actualmente, la empresa desarrolla sus actividades en Villavicencio, Meta, con mano de obra nacional calificada y capacitada por compañías americanas de Houston - Texas.  
Con su experiencia de más de 16 años, la empresa ha crecido y se ha expandido, además del Meta, a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y  Caldas, en un mercado que exige el servicio de gas en forma eficiente. Hoy con más de 26 municipios atendidos y más del 90% de sus obras desarrolladas.
La compañía se inició como una empresa familiar en Acacias, Meta, donde el fuerte es y ha sido la comercialización y distribución de gas natural, además de aportar tecnología para los procesos extractivos de petróleo y gas, como los patines de compresión y descompresión, filtros, conjuntos de separadores, deshidratadores, entre otros que atiendan la industria petrolera.
Oferta de GNV
Además de los bajos costos y la atención personalizada en los municipios a donde llega Madigas, la empresa comercializa gas para estaciones de servicio que cuenten con infraestructura de venta de Gas Natural Vehicular, GNV, por lo que se mantiene entre las cinco empresas más competitivas del sector de hidrocarburos en el país.  
La consigna de la compañía siempre ha sido mejorar la calidad de vida de sus empleados y usuarios. Adicionalmente Madigas contrata personal de mano de obra no calificada en las zonas en donde hace presencia, brindando capacitaciones de forma permanente.
 Actualmente la empresa cuenta con 360 empleados directos e indirectos, y con el propósito de generar  más oportunidades laborales, además de seguir invirtiendo en el negocio de gas propano y la ampliación de redes para distribución, debido a que tiene el respaldo y confianza de entidades como el Ministerio de Minas y Energía y Ecopetrol.
 Asclepíades Rincón, gerente de Madigas Ingenieros, señaló  “el país tiene nichos de mercado en donde hay que llegar con tecnologías como gasoductos físicos o virtuales, de este último debo decir que los transportadores deben ver la oportunidad de estas nuevas tecnologías para crecer, así tomar el desafío de entrar en el negocio de gasoductos virtuales, con el fin de conquistar nuevos mercados”.
Fuente: ANGY VARGAS N. | Ejecutiva de Cuenta
EDM COMUNICACIONES | PBX 3002999 – 6165374 | 3134703185
Carrera 16 A Nº 80 – 94. Ofc. 605 | Bogotá – Colombia

lunes, 30 de septiembre de 2013

Descuento para C. de tradición y libertad por Internet

•El descuento aplica  para trámite a través de la Páginas web www.supernotariado.gov.co
De 900 certificados diarios en línea en el año 2011, la Superintendencia pasó a expedir 7.000 certificados diarios en 2013  
Jorge Enrique Vélez García
Bogotá, septiembre 30  de 2013 – SNR
A partir de mañana, los usuarios del servicio público registral que expidan  su certificado de tradición y libertad a través de la página Web de la Superintendencia de Notariado y Registro, obtendrán un descuento del 6% en el pago de su trámite. Así lo informó el Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez García.                                                                     
“Nos hemos propuesto modernizar el servicio público registral bajo criterios de máxima simplificación; ya sistematizamos el 100% de la oficinas de instrumentos públicos, lo que nos  permite brindarle al ciudadano un mejor servicio con cobertura total, y  a la vez, diversificar  los canales de atención en cumplimiento de las políticas del Gobierno a través de la implementación de mecanismos que permiten la realización de pagos virtuales” indicó el Funcionario.
Jorge Enrique Vélez, afirmó que, cada vez los colombianos optan más por realizar la expedición de su certificado a través del portal Web de Entidad. De 900 certificados que se expedían por día en el año 2011, hoy se expiden más de 7.000 diarios. Según el Superintendente, hoy, la buena noticia es que para incentivar el uso de estas herramientas tecnológicas se ha determinado una tarifa diferencial para la expedición de certificados de tradición y  libertad o constancias a través de medios electrónicos.
Jorge Enrique Vélez indicó que durante los últimos días se ha venido desarrollando la implementación  de la estructura técnica para la parametrización de las tarifas diferenciales en  relación a la expedición de certificados de tradición y libertad en línea y este martes, primero de octubre, el servicio quedará habilitado para aplicar el descuento diferencial.
Prensa Superintendencia de Notariado y Registro
Superintendencia de Notariado y Registro - Calle 26 no 13-49 int. 201
Bogotá, Colombia 

jueves, 26 de septiembre de 2013

En marcha plan ambiental para trabajos en la Refinería



Ecopetrol modernizará la Refinería de Barraancabermeja
El Cristo petrolero, Barraancabermeja
Bogotá.- La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA constituyó el Plan de Manejo Ambiental necesario para dar inicio al proyecto de modernización de la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja.

Con el visto bueno de la institución encargada de conceder licencia ambiental a la petrolera para llevar a cabo la megaobra, se da luz verde a la ejecución de este proyecto que promete mejorar la situación social y económica de las gentes del Magdalena Medio.

Jorge Gómez Villamizar
“La autorización para iniciar la etapa de ampliación de la Refinería es el aval que estábamos esperando para tener la certeza de que esta obra no deteriorará los recursos naturales renovables, ni su desarrollo afectará al medio ambiente”, expresó el Representante a la Cámara Jorge Gómez Villamizar, quien participó del debate de control a Ecopetrol citado en la Comisión Quinta del Senado, recinto en el cual se indagó a la petrolera estatal por el retraso en el inicio del Plan de Modernización.

Tal como afirmó el presidente de Ecopetrol, el comienzo del Plan Maestro para ampliar y modernizar la Refinería en Barrancabermeja dependía de la aprobación de un Plan Ambiental como requisito para continuar con la preparación del terreno en el que se construirá el proyecto. 

 Imágenes integradas 3

Debate de control a Ecopetrol llevado a cabo en el mes de agosto en Comisión Quinta del Senado. De esta manera, se abre paso para ampliar la Refinería de Barrancabermeja que la hará la más importante de Latinoamérica. 
“Gracias al trabajo conjunto de congresistas que defienden la tierra barranqueña y a los diálogos entablados con Ecopetrol y el Alcalde de Barrancabermeja, Elkin David Bueno, se logra agilizar el comienzo de las obras, que según estudio de Fedesarrollo, la Refinería modernizada aportaría 2,8 billones de pesos al crecimiento económico del país y jalonaría el aumento de ingresos tributarios para Barrancabermeja en un 9,2 por ciento para 2020”, aseguró Gómez Villamizar, quien a su vez reiteró que continuará haciendo seguimiento a los compromisos adquiridos por Ecopetrol ante el Fuente:  Equipo de Prensa

Elayne Cordero

Bogotá  - 313-8291918

Aura Castellanos

Bucaramanga - 300-2142761

martes, 24 de septiembre de 2013

Intervención del presidente Santos en asamblea de la Onu

Presidente Santos
Naciones Unidas.- Palabras del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el 68° Periodo de Sesiones Ordinarias
Nueva York, 24 sep (SIG).
Señor Presidente,
Señor Secretario General,
Señores Jefes de Estado y de Gobierno,
Distinguidos delegados,
Señoras y señores:
Permítanme romper un poco el protocolo y comenzar esta intervención hablando de una mujer sencilla, de una mujer colombiana llamada María Zabala, que resiste todos los días el peso del dolor en su corazón.
Hace dos décadas, hombres armados pertenecientes a grupos ilegales llegaron a su vereda, situada en el Caribe colombiano, determinados a imponer su ley del terror.
Frente a ella y sus pequeños hijos, asesinaron a su esposo y a otros dos familiares; la obligaron a abandonar su casa, y le prendieron fuego a todo.
A duras penas logró sacar los cadáveres de las cenizas, los enterró allí mismo, y salió huyendo de su parcela, con sus niños, sin una sola pertenencia. Sólo llevaba su tragedia a cuestas.  Leer más

lunes, 23 de septiembre de 2013

Plan de Manejo Ambiental para el PMRB en Barrancabermeja

Refinería. Foto Archivo
Este 18 de septiembre Ecopetrol se notificó oficialmente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) del contenido de la resolución No. 0934 del 10 de septiembre de 2013, que establece el Plan de Manejo Ambiental para la refinería de Barrancabermeja y que incluye el Proyecto de Modernización – PMRB.
Un equipo interdisciplinario de expertos de la Compañía se encuentra analizando y evaluando las disposiciones contenidas en el documento con el propósito de definir la procedencia por vía gubernativa de interponer recurso de reposición, que de llegarse a concretar, deberá ser presentado el próximo 2 de octubre.
Este mismo equipo será el encargado de elaborar un plan de trabajo para atender los requerimientos de la ANLA, con el fin de definir el impacto en el presupuesto y cronograma del proyecto.
Tal y como lo informó el presidente de Ecopetrol, Javier Gutierrez Pemberthy, en sesión del 28 de agosto ante la Comisión Quinta del Senado, además del Plan de Manejo Ambiental “hay otras actividades que están en proceso de completamiento y que son requisito antes de iniciar la etapa de construcción del PMRB, tales como el acuerdo para el reasentamiento de la comunidad Termogalán Berlín y el establecimiento de un acuerdo de armonía laboral con la Unión Sindical Obrera (USO)”.
En el reasentamiento con la comunidad Termogalán Berlín se viene trabajando desde hace más de tres años con el acompañamiento de diversas entidades del Estado como la Alcaldía, la Personería, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la USO, la Defensoría del Pueblo y la Curaduría, entre otras instituciones.
En relación con el acuerdo de armonía laboral con la USO, desde el año anterior se realizan diversas reuniones entre representantes de Ecopetrol y el sindicato, con el propósito de definir las condiciones propicias que garanticen ambientes de normalidad laboral, mediante la identificación  de aspectos y temáticas que pudiesen generar situaciones de inestabilidad durante la ejecución de las obras, y las formas de abordarlos de manera conjunta y proactiva, para cumplir con el cronograma y costos aprobados, tal y como se ejecuta un proyecto de esta naturaleza en la industria del petróleo.
“Estos dos últimos temas se constituyen en aspectos esenciales para dar inicio a las obras del PMRB, como lo expresó el presidente de la Empresa en la sesión del Senado, y en atención a las lecciones aprendidas que ha dejado la ejecución del proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena, ejecutado por Reficar”, dijo Orlando Díaz Montoya, gerente de la refinería de Barrancabermeja.
Una vez se surtan estos pasos, que se espera se concreten en el corto plazo, y quede actualizado el presupuesto general del proyecto y su cronograma, el PMRB será sometido a aprobación, ante las diferentes instancias de la Organización como el Comité de Negocios y la Junta Directiva.
Barrancabermeja, septiembre 23 de 2013  
Fuente: Oficina de prensa Comunicaciones Corporativas Magdalena Medio -Erminda Vecino Pico
Celular: 3204369978

jueves, 19 de septiembre de 2013

Prevenir accidentes laborales en la industria es un deber de todos

·El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) plantea que en las empresas, tanto directivos como supervisores y operarios deben poner en práctica en distinto nivel cinco competencias críticas para la disminución de accidentes.
·El organismo llevará la iniciativa a la XIX Jornada latinoamericana de seguridad e higiene 
Bogotá, septiembre de 2013.- Evitar que ocurran accidentes laborales no es un asunto exclusivo de las directivas de una organización, sino que compete a todos los niveles de empleados.
Así lo plantea el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en la propuesta que llevará a uno de los espacios de seguridad e higiene en el trabajo más importante de la región que tendrá lugar en Santiago de Chile del 24 al 27 de septiembre.
El presidente del CCS, Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, será uno de los ponentes del aparte sobre propuestas innovadoras que agregan valor a la prevención y explicará los resultados y conclusiones del estudio en el que participaron importantes líderes empresariales y centrales sindicales del país, con el cual se buscaba saber qué factores contribuyen a favorecer la seguridad industrial.
La XIX Jornada latinoamericana de seguridad e higiene en el trabajo, Jolaseht, es  organizada por el Consejo Nacional de Seguridad de Chile, y allí el presidente del CCS expresará que no solo contar con los elementos de prevención y el desarrollo de programas y capacitaciones es suficiente, sino que la efectividad depende de la forma en que actúan los individuos, es decir, de sus competencias.
En este marco, la ponencia planteará que tanto directivos como supervisores y operarios deben poner en práctica en distinto nivel cinco competencias críticas de éxito para la disminución de accidentes en la empresa colombiana. Se trata de la responsabilidad, proactividad, comunicación efectiva, autocuidado y trabajo en equipo. 
Cada nivel desarrolla una jerarquía de competencias, de modo que en el caso de directivos, la más requerida es autocuidado, la cual obtuvo –en la investigación- el 9.6% de preferencia, seguido de comunicación con el 9.4%, proactividad con 9.2, responsabilidad con 9.0 y trabajo en equipo con 8.2%.
Los resultados arrojaron que para supervisores responsabilidad ocupa el primer lugar con 8.5, seguido de autocuidado, comunicación, trabajo en equipo y proactividad. En operarios, el primer valor corresponde a responsabilidad con 8.67% al cual le siguen comunicación, autocuidado, proactividad y trabajo en equipo.
Así, el autocuidado y la responsabilidad son las dos competencias clave para evitar accidentes laborales en las empresas y organizaciones.
Fuente: PATRICIA AVENDAÑO O.-3114820391
PRENSA EXTERNA CCS-  FMC 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Convenio de cooperación para realizar estudio de registro

·Con San Andrés, ya son 38 los convenios firmados por la Superintendencia con diferentes administraciones municipales que le apuestan a la formalización de la propiedad
El presidente Santos,  ministro de justicia, supernotariado
y el gobernador de San Aandrés firman conveenio 
San Andrés,  18 de septiembre de 2013 – SNR
El Superintendente de Notariado y Registro Jorge Enrique Vélez García y Aury Socorro Guerrero Bowie, Gobernadora del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, firmaron el CONVENIO INTERADMINISTRATIVO MARCO DE COOPERACIÓN que permitirá aunar esfuerzos interinstitucionales (humanos, técnicos y logísticos) para iniciar el diagnóstico de la situación registral de los predios de la Isla y así evidenciar la situación jurídica actual de los predios del territorio.
Durante el acto que se llevó a cabo en el marco de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de San Andrés, que contó con presencia del Presidente de la República, el Superintendente explicó que lo que se va a realizar es un diagnóstico de la situación registral de los predios ocupados en jurisdicción de  San Andrés, Providencia y Santa Catalina, priorizados por la administración departamental, información que posteriormente servirá de insumo para  iniciar de los trámites administrativos tendientes a  que los folios de matrícula reflejen la real situación jurídica de los inmuebles verificados.
“Revisaremos uno a uno los títulos de propiedad y los derechos de personas naturales y jurídicas, que están habitando las áreas de San Andrés Providencia y Santa Catalina” agregó Vélez García, al indicar que este tipo de estudios registrales se vienen desarrollando en 37 municipios más del país que le están apostando a la legalidad y a la formalización de la propiedad inmobiliaria en sus territorios.
Para el desarrollo de esta labor se empleará a abogados raizales de región, quienes conocen en profundidad la realidad de la Isla, Afirmó Jorge Enrique Vélez, quien a su vez indicó que las labores de investigación se realizarán durante un año, tiempo estimado para la ejecución del convenio marco de cooperación.
Este estudio también nos permitirá Identificar las tipologías a través de las cuales se han llevado a cabo fenómenos anómalos a la legalidad de tenencia de la tierra y despojos de las tierras pertenecientes al departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Así mismo, actualizar los registros inmobiliarios en coordinación con Catastro y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el departamento Archipiélago de San Andrés  Providencia y Santa Catalina.
Fuente: Prensa Superintendencia de Notariado y Registro
Superintendencia de Notariado y Registro
Calle 26 no 13-49 int. 201
Bogotá, Colombia

Alkilados con su tema “Mona Lisa” se presenta en Salitre Plaza, dentro de la programación de Amor y amistad

Durante Bogotá Despierta, este 21 de septiembre, Salitre Plaza recibe a los bogotanos con música 
Alkilados
Bogotá, Septiembre de 2013.- El mes de septiembre continúa con eventos de altísimo nivel artístico para los bogotanos y visitantes en Salitre Plaza. Este sábado 21 de septiembre cuando se celebra el tradicional amor y amistad, la agrupación “Alkilados” acompañará a los asistentes durante Bogotá despierta.
Este grupo de cinco jóvenes, originario del eje cafetero, se ha caracterizado por conservar un estilo que han denominado “pura playa”, con el cual se han logrado posicionar en los listados musicales del país así como de los Estados Unidos.
Los seguidores de Juan David Gálvez, vocalista; Kato Villegas en la batería, Xavi Villa en la guitarra, Eche en el bajo y Lucho Torres en los teclados  podrán apreciar y seguir las últimas producciones de este grupo, que ha ascendido en los listados de la radio y los top latinos.
Producciones como Solitaria, Respira, Esto es amor y Mona Lisa, más recientemente, han sido hits que les ha valido su reconocida trayectoria al estilo de la ‘soka’ y reggae con un único mensaje expresar mensajes de alegría y amor.
A la presentación de “Alkilados” le antecede el talento del imitador de José José, Brayan Álvarez; todos se presentarán en la Plaza de la Luna a partir de las 8 de la noche el 21 de septiembre.
El salón de novias programado para el 20 al 29 de septiembre se desplaza para el 4 al 13 de octubre en la Plaza del Sol.
SALITRE PLAZA CENTRO COMERCIAL
CR 68B No. 24-39
4231010- Entrada gratuita
Fuente: PATRICIA AVENDAÑO O.
FMC COMUNICACIONES - TEL FIJO: 6216393 - CELULAR: 3114820391-

lunes, 16 de septiembre de 2013

Oferta de proveedores para la minería en Colombia, amplía Chile

Ignacio Fernandez
MEDELLÍN.- Con motivo de la Feria Internacional Colombia Minera 2013, Chile presentará 11 empresas chilenas con amplia experiencia en el sector, reforzando su oferta de proveedores para la minería.
La representación chilena incluye empresas expertas en desarrollo de tecnologías para la minería, fabricación de aceros de perforación, instalación de tuberías, revestimientos de acero, diseño y montaje de todo tipo de plantas productivas en pequeña y gran escala.
“Colombia es un mercado que presenta nuevas oportunidades de inversión en el sector minero, tanto nacional como internacional, lo cual se traduce en nuevos proyectos de explotación que implican productos y servicios de altos estándares de calidad. Dado que Chile es un líder mundial en minería, la oferta de insumos para este sector contiene los más altos  estándares internacionales en sus procesos de fabricación logrando productos con precios significativamente menores a su competencia internacional”,  afirmó Ignacio Fernández, Director de ProChile en Colombia.
Minería
Además comentó que En los últimos 4 años, Chile aumentó en un 35% el número de empresas proveedoras para la industria minera en el mundo. Entre las empresas  chilenas que estarán en Colombia Minera 2013 están REYMAT, GLOBALMAQ Ltda, METAL TOOLS, FISA, HAVER Y BOECKER, Grupo Tridente y ARCOTEX S.A., entre otras.
René Zapata, Gerente General de GlobalMaq,  expresó: “estamos convencidos de que Colombia está experimentando de manera emergente la explotación del sector minero, oportunidad valiosa para cruzar sus necesidades de capitalización de experiencia a través de quienes ya la hemos materializado, sinergia inmensamente enriquecedora para ambas partes”.
Según  fuentes oficiales de la Dirección de Promoción de Exportaciones del Gobierno de Chile, ProChile, más de 4.600 empresas en Chile se dedican al sector de la minería, de las cuales un 54% son pequeñas y medianas empresas. La mayoría de las empresas cuentan con una amplia experiencia exportadora especialmente en equipos y provisiones.
Chille es un país fuerte en minería y uno de los principales actores de la producción de cobre en el mundo, con 35 por ciento de la producción mundial. Actualmente exporta al continente americano más del 84% de sus productos y servicios del sector minero. Sus principales socios comerciales son Perú con 24%, Brasil 15%, Argentina 13%, Estados Unidos 5% y Colombia 4%, México 4%, Ecuador 4% y Canadá 2%.
Colombia Minera es la cita del sector minero más importante del país y convoca expertos en exploración de nuevas minas, servicios mineros, productores de minerales, inversionistas y principales autoridades mineras de Colombia. En esta versión se esperan cerca de 65.000 asistentes y contará con importantes países invitados como  Australia, Canadá, Polonia, Corea, Estados Unidos, Alemania y Chile. Está organizada por el Ministerio de Minas y Energía, la gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la ANDI y se llevará a cabo en del 25 al 27 de septiembre en la ciudad de Medellín.  Fuente: Karen Hernández - Bogotá 

AdSense

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...