Bogotá D.C, mayo de 2023. – En el Plan Nacional de Desarrollo –PND- el Congreso de la república incluyó un benéfico artículo para impulsar las Regiones Autonómicas y lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. La iniciativa
(artículo) fue propuesta por el Senador Iván Leónidas Name Vásquez, que
permitirá al Gobierno Nacional desarrollar, articular e impulsar las Regiones
Autonómicas como un pilar para una gestión pública eficiente para el desarrollo
económico, social, ambiental, cultural y étnico. Seguir leyendo
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de mayo de 2023
Verdadera descentralización del presupuesto
Etiquetas:
España,
experiencia,
países,
partido,
Poblaciones,
Pobreza,
portugal,
salen,
senador,
verde
viernes, 28 de octubre de 2022
La búsqueda de dorado, traerá graves consecuencias
Por: Bernardo Socha Acosta
Asistimos a un conversatorio virtual organizado por la Sociedad Santandereana de Ingenieros en el que se pusieron las cartas reales sobre la mesa acerca del catastrófico futuro que les espera a las futuras generaciones de Soto norte y el Área Metropolitana de Bucaramanga, por el abandono del estado en ponerle freno a la explotación de oro en el Páramo Santurban. Escuchando
los relatos de quienes intervinieron... Leer más
sábado, 11 de junio de 2022
El flajelo del trabajo de los menores: Jaime Castro M.
Por: Laura Ximena Orjuela Naranjo
Bogotá, 11 de
junio de 2022. Ningún niño debería verse obligado a trabajar o, dicho de otra
forma, las familias deberían contar con las condiciones socioeconómicas tales
que sus hijos no vean, antes de alcanzar la mayoría de edad, el trabajo como
parte de sus vidas.
Jaime Castro Martínez |
Sin embargo,
parte del debate tiene que ver con, cómo se entiende el trabajo (cuya
perspectiva no siempre es positiva, dado que suele asociarse con la explotación
y con formas que ponen en riesgo la vida de niños y jóvenes), sobre cómo se
conciben las infancias (muchas veces con miradas de incapacidad y de
minusvalía), y cómo se manifiestan estas formas de trabajo, especialmente en
países en desarrollo o menos adelantados en donde, como lo señala la
Organización de las Naciones Unidas, 1 de cada 4 niños realiza trabajos que... Seguir leyendo
Etiquetas:
Educación,
Graancolombiano,
Pobreza,
profesor,
Trabajo-infantil
miércoles, 30 de abril de 2014
La pobreza extrema y la miseria deben erradicarse del país
Foto: Javier Casella -SIG |
Manizales, 30 Abr (SIG). El
Presidente de la República, Juan Manuel Santos, afirmó este miércoles que en
los próximos 10 años la pobreza extrema y la miseria deben ser erradicadas del
país.
Tal afirmación fue hecha
durante el Encuentro Regional del Sector de la Inclusión Social y la
Reconciliación realizado en Manizales, donde recordó que la inicio de su
gobierno se comprometió a llevar la pobreza extrema por debajo del 10 por
ciento.
“El próximo reto, óigase bien,
es que dentro de 10 años no exista pobreza extrema en este país, no exista
miseria, acabemos con la miseria de este país en los próximos 10 años y yo sé
que ustedes lo pueden lograr, lo pueden lograr”, sostuvo el Mandatario.
El Jefe de Estado agradeció a
los funcionarios de la Red Unidos que trabajan incansablemente las 24 horas del
día con las familias en busca de alternativas para sacarlas de la pobreza
extrema.
“Ustedes conocen, cada una de
ustedes, porque lo viven a diario, las condiciones de vida de la gente que vive
en la pobreza extrema, cuando van ustedes con su listica de los 46 factores,
ustedes saben mejor que nadie lo que sufren esas familias, pero también saben
lo que significa para esas familias ir chuleando esos factores y salir de la
pobreza extrema”, indicó.
Finalmente, el Presidente
Santos aseguró que es con la política social que adelanta el Gobierno con la
que “se está transformando a Colombia”. Noticia relacionada
lunes, 18 de noviembre de 2013
El modelo de Negocio Social aplicado en el mundo
Muhammad Yunus |
Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus llega a Colombia
La Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE, a través de su Centro de Innovación
Social – CIS, en alianza con Yunus Negocios Sociales Colombia y la Revista Semana, traen a Colombia al Premio
Nobel de la Paz (2006) Muhammad Yunus, reconocido por su modelo de Negocio
Social que ha sido implementado en más de 50 países con el fin de contribuir a
la erradicación de la pobreza en el mundo.
Entre el 28 de noviembre y el
1 de diciembre se realizará la gira: “Colombia sin pobreza: el poder de los
Negocios Sociales”, dentro de la cual se llevará a cabo el foro “Estrategias
innovadoras para aliviar la pobreza” en Bogotá y Manizales.
En estas ciudades, el Premio
Nobel de la Paz se reunirá con el Presidente de la República Juan Manuel Santos
Calderón, con las principales autoridades locales y con importantes empresarios
e inversionistas del país.
Estos eventos contarán con la
presencia de importantes exponentes como Beatriz Linares Cantillo, Directora de
la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE, María
López, Directora de Sostenibilidad de la Revista Semana, Victoria Wyszynski
Thoresen, Directora de The Partnership for Education and Research about
Responsible Living PERL, Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia, María
Tonelli, Coordinadora de Gestión Social de Ecopetrol, Gabriel Vallejo, Director
del Departamento para la Prosperidad Social - DPS, Jorge Humberto Botero,
Presidente Ejecutivo de Fasecolda y Luis
Gallo, Director Ejecutivo de Banca de Inversión Social, entre otros importantes
actores.
Yunus Negocios Sociales
Colombia es la organización que trabaja en el fomento, incubación e
implementación de los Negocios Sociales (NS) bajo la filosofía del Profesor
Yunus. Luego de dos años de trabajo hoy presenta cuatro NS en temas de
nutrición, acceso a salud, habitabilidad y educación, en el departamento de
Caldas, que han logrado impactar a más de cinco mil personas en menos de un año
de funcionamiento.
Para registrarse y confirmar
su asistencia ingrese a www.forossemana.com y seleccione el Foro de su
preferencia. Bogotá -29 de noviembre - Manizales -30 de noviembre. Fuente: Prensa de Anspe
jueves, 3 de octubre de 2013
Colombia comenzó a cambiar cifras de pobreza extrema
La pobreza extrema se redujo en 0,3 puntos porcentuales al pasar, entre julio de 2012 y junio de 2013, del 10.4 por ciento al 10.1 por ciento lo que representa que 64 mil personas salieron de ese segmento, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre la disminución de la pobreza y la pobreza extrema en Colombia.
La Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), entidad encargada de garantizar el
cumplimiento efectivo de los derechos de las familias y comunidades más
vulnerables del país, celebra estos significativos avances y ratifica su
compromiso de seguir acompañando a 1.500.000 familias que aún se encuentra en
situación de pobreza extrema.
De acuerdo con el DANE, una
familia está en la pobreza extrema cuando sus ingresos están por debajo de
366.755 pesos, situación en la que aún se encuentran 4.596.000 colombianos.
A través de más de 10.300
Cogestores Sociales que recorren todo el país visitando a cada una de las
familias más pobres de Colombia, la ANSPE seguirá llevando una mejor calidad de
vida en las dimensiones de básicas para superar la pobreza extrema: Identificación,
Ingresos y trabajo, Educación y Capacitación, Salud, Nutrición, Habitabilidad,
Dinámica familiar, Bancarización y Ahorro, Apoyo para garantizar el Acceso a la
Justicia y Primera Infancia.
Para esto, La Agencia trabaja
con la Red Unidos, más de treinta entidades del gobierno que canalizan sus
esfuerzos, políticas y servicios hacia la población más pobre del país.
Adicionalmente, lo hace con el sector privado a través de sus inversiones en
responsabilidad social y con los innovadores a través de sus ideas
alternativas.
La ANSPE ratifica su
compromiso para seguir garantizando las condiciones para que las personas y
comunidades en pobreza extrema tengan un acceso igualitario a los derechos y
oportunidades.
Agencia Nacional para la
Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE
Oficina de Comunicaciones
Tel. 1 5943510 ext. 111 Bogotá
comunicaciones@anspe.gov.co
Etiquetas:
cifras,
Colombia,
comenzó cambiar,
extrema,
Pobreza
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Frustración, pobreza y abandono oficial en el Sur de Bolívar
Quienes creyeron en el gobierno desde el 2002, hoy están a punto de realizar desplazamientos.
Viene de Información general >
La administración de las compañías ha expuesto en el transcurso de las diferentes Juntas Directivas de las Sociedades en los últimos años, la dificultades de flujo de caja, y actualmente la iliquidez, sin que de este organismo y en especial de INCUAGRO EU. hayan existido soluciones concretas, para la solución real y de fondo de esta situación, sin embargo las Asociaciones de base han apoyado las iniciativas que estos han propuesto, bajo consideraciones y propuestas, contempladas en las actas de las Asambleas de las Asociaciones “Venta de acciones en Reserva”Cesión de 500 hectáreas de compañía San Pablo a compañía Simiti. Siendo esta última acogida por la Junta de la S.A ., sin tener en cuenta las condiciones de los asociados manifestadas por escrito, la cuales se ratificaron en la ultima Junta directiva de la Sociedad , y en la cual vemos que no le dan importancia al sentir de las asociaciones ya que esto desmejora la participación de las asociaciones en la compañía, motivo por el cual reiteramos que no es viable dicha cesión, teniendo en cuenta que la compañía Palmera San Pablo no tiene ninguna deuda con entidades financieras lo que hace viable la búsqueda e otras fuentes de financiación.
La administración de las compañías ha expuesto en el transcurso de las diferentes Juntas Directivas de las Sociedades en los últimos años, la dificultades de flujo de caja, y actualmente la iliquidez, sin que de este organismo y en especial de INCUAGRO EU. hayan existido soluciones concretas, para la solución real y de fondo de esta situación, sin embargo las Asociaciones de base han apoyado las iniciativas que estos han propuesto, bajo consideraciones y propuestas, contempladas en las actas de las Asambleas de las Asociaciones “Venta de acciones en Reserva”Cesión de 500 hectáreas de compañía San Pablo a compañía Simiti. Siendo esta última acogida por la Junta de la S.A ., sin tener en cuenta las condiciones de los asociados manifestadas por escrito, la cuales se ratificaron en la ultima Junta directiva de la Sociedad , y en la cual vemos que no le dan importancia al sentir de las asociaciones ya que esto desmejora la participación de las asociaciones en la compañía, motivo por el cual reiteramos que no es viable dicha cesión, teniendo en cuenta que la compañía Palmera San Pablo no tiene ninguna deuda con entidades financieras lo que hace viable la búsqueda e otras fuentes de financiación.
El cultivo de la yuca fue otro de los fracasos de los campesinos de la región que fueron ilusionados para cultivar a gran escala con destino a la fabricación de alimentos para aves y comercializarla a otras ciudades, pero todo no fue más que un engaño.
INCUAGRO, en su condición de accionista mayoritario avaló la propuesta y decisiones propiciadas por los privados al interior de las juntas directivas, como son: Estudio de factibilidad del Proyecto de construcción de una planta extractora de palma de aceite, realizado por Promotora Superior, con un monto superior a lo estipulado normalmente en el mercado, dando como resultado un documento basado en la literatura de FEDEPALMA, con el agravante que se hizo el pronunciamiento por parte de las organizaciones de base sobre esta irregularidad, que posteriormente se manifestó ante la presidencia de la República a través del Programa Contra Cultivos Ilícitos PCI, a la Doctora Jimena Niño, con copia a la Doctora Victoria Eugenia Restrepo Uribe, haciendo caso omiso a una problemática evidente con el agravante que el valor del estudio fue cruzado contra las obligaciones de pago de acciones a la sociedad, dándole esto a los Privados ventaja sobre la financiación en la compra de estas. (Ver Estudio de Factibilidad e Informe de Tekna). De igual manera Incuagro Permitió dentro del seno de la Junta directiva el respaldo de la Estructuración Financiera, planificación y gestión de un crédito ante el BANCOLOMBIA, en el cual se reconoce una comisión del 2% por valor de $160 millones de Pesos, dados a la Promotora Superior, que todos conocemos el vinculo Económico con Inmobiliaria Valkirias S.A. socio accionista, demostrando de esta manera la forma inoperante de la administración del Proyecto, sacrificando cuantías valiosas que representan el patrimonio a la Compañía a la cual pertenecemos. (Ver cuadro Comparativo Proponentes). INCUAGRO- CCI, Obviaron las condiciones de pago de fruta de las extractoras presentes en la zona, que difieren a las condiciones aceptadas en el contrato suscrito con Promotora Superior y la Compañía Simití, que lesiona fuertemente los intereses de la Compañía y de nuestra organización. (Ver Contrato Promotora Superior Cia Palmera Simiti).
ü INCUAGRO-CCI, consideró importante la participación del sector privado, para garantizar el éxito técnico y administrativo del proyecto, por su gran experiencia en este tipo de sociedades, bajo el mismo sector palmero, aunque vemos con tristeza, que esta experiencia fue canalizada para sacar ventaja a favor de sus propios intereses como lo exponemos anteriormente.
El Modelo del Instrumento de Financiación, contemplado en la Política de la Presidencia de la Republica , mediante la Corporación Colombia Internacional; no se ha ejecutado a cabalidad, por lo tanto es imposible evaluar los resultados, sin embargo existen empresas Incubadas bajo este modeloque no fueron financieramente viables, llegando al estado critico de la Liquidación.
El documento de estructuración inicial del Proyecto Palmero y Yuquero, desarrollado en el municipio, se desvirtuó totalmente en su etapa de ejecución.
Teniendo en cuenta el Objeto de la creación de Incuagro, vemos con extrañeza que la Corporación Colombia Internacional, no ejerciera control oportuno de los resultados de las empresas incubadas, lo anterior con referencia al documento “VIGILANCIA Y CONTROL FISCAL, Incubadora Empresarial de Producción y Comercialización Agropecuaria. INCUAGRO.”, fecha 5 de julio de 2001, remitido al Contralor Delegado para el Sector Agropecuario, por parte de ALBA CELEMIN DE ROSALES Directora Oficina Jurídica, del cual extractamos lo siguiente: “ La Corporación Colombia Internacional a su vez, participó activamente, aportando la totalidad del capital social en la creación de la Empresa INCUAGRO , así las cosas, más del 90% de éste, son dineros públicos. INCUAGRO es una Empresa Unipersonal de la Corporación Colombia Internacional, constituida mediante Escritura Pública, con un capital de $4.960 millones, proveniente del Convenio de Cooperación Técnica para adelantar actividades científicas y tecnológicas, celebrado entre la Corporación Colombia Internacional y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. El objeto principal de INCUAGRO es, apoyar mediante el suministro de recursos, la constitución o el fortalecimiento de empresas cuyo objeto sea la producción, transformación, servicios, comercialización y distribución de bienes y servicios, como el de crear oportunidades lícitas de generación de ingresos, promover la generación de empleo y mejorar las condiciones de vida de la población, ubicadas en las zonasde influencia del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo.” Por esta razón no entedemos porque CCI, ha expresado la falta de gobernabilidad sobre INCUAGRO, según comenta la Doctora Adriana Senior Mojica Directora CCI –INCUAGRO, en oficio enviado a las Asociaciones, ya que esta misma fue quien estructuró a INCUAGRO, y esta a su vez debe suministrar y rendir cuenta a la Corporación.
Dentro del monto de inversión de INCUAGRO sobre cada Sociedad constituida el 7% de este monto se destinaba únicamente para el acompañamiento socio empresarial, lo cual permite que sus organizaciones adquieran las fortalezas necesarias para que en los términos establecidos adquieran las partes de la empresa que pone en venta Incuagro. Para tal, se requiere el establecimiento de estrategias de capacitación a las comunidades en temas como manejo administrativo y contable, costos (producción, ahorro e inversión), formas de gestión comercial, procesos de transformación y manejo de la calidad, y manejo tributario, contratos. Es muy probable que las condiciones de pobreza y marginalidad de la mayoría de los miembros de las comunidades beneficiarias, planteen la necesidad de poner en marcha inicialmente acciones de formación básica. ü Dentro de los rubros contemplados en la donación estaba el de Estudio de Suelos, que se realizó bajo los siguientes parámetros: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAUNIDAD Posición Fisiográfica Material de origen Unidad cartográfica. LOCALIZACIÓN Y AREA CONDICIONES QUIMICAS CONDICIONES FISICAS USO Y MANEJO APTITUD PALMERA Este estudio es uno de los más completos que existe en la zona Palmera del Magdalena Medio, sin embargo lamentamos que no se diera el uso y aprovechamiento de esta información por parte de la Junta Directiva de las Sociedades, ya que siempre se aplazaba la ejecución requerida para la nutrición de la plantación, situación esta que se ve reflejada actualmente en los cultivos. (Ver estudio Coesagro) Analizada la situación, desde el inicio del proyecto a la fecha, es decir los primeros cinco años de INCUAGRO, vemos con completa claridad y convencimiento fundamentado que la administración del MODELO INCUAGRO, ha sido un fracaso y que va en contravia del programa de desarrollo social del mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados que actuamos de buena fe entregando nuestras tierras y que vemos IMPOSIBLE, cumplir la meta inicial que era con la Producción del cultivo de palma, desarrollado en nuestras tierras, llegáramos a ser los mayores accionistas y hacernos acreedores del Proyecto, y que el compromiso de hacernos empresarios del campo no se llevara a cabo. Volver a Inicio >
Etiquetas:
frustración,
Incuagro,
Modelo,
Pobreza,
Sur de Bolivar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)