Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de junio de 2023
Celebración del día munndial de la Bicicleta
Bogotá, junio de 2023 (@ANSVCol) – Programación didáctica especial se desarrolló en varias ciudades del país con el fin de celebrar el día mundial de la bicicleta, organizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, siguiendo pautas de la ONU. Lina María
Huari, directora encargada de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se refirió a este propósito y dijo: “la
bicicleta es un vehículo que une generaciones y que, además, podemos conducir
desde que somos niñas y niños. Seguir leyendo
viernes, 11 de noviembre de 2022
El dilema del mercado laboral tras la pandemia
En Colombia hay 5.2% veces más demanda de empleo que la oferta
El impactado
por las dificultades y crisis económicas ha puesto a todos los sectores a
buscar fórmulas para enfrentar los desafíos en la cantidad y la calidad de los
empleos, el aumento de la desocupación y de la informalidad, el primer empleo,
entre otros. Seguir leyendo
Etiquetas:
Colombia,
desempleeo,
Dilema,
laboral,
mercado,
Naciones,
productivas,
prósperas
martes, 18 de octubre de 2022
Programa de USAID convoca acciones conjuntas
Los retos de la iniciativa van a estar alrededor de la usabilidad de los datos abiertos, la transparencia en la contratación pública y otros retos del país
(Colombia, octubre del 2022) Con el objetivo de encontrar fórmulas viables para enfrentar las malas prácticas y abogar por la defensa de los bienes públicos llega a Colombia el Data Jam 2022, una iniciativa de USAID, Sikuani y Andi del Futuro, que propenderá por la mejoría y acercamiento de los ciudadanos con el gobierno nacional y las administraciones territoriales.
Esta coordinación de, estado y comunidad proyecta el mejor uso de los recursos y aprovechamiento de los mismos, como un Impacto de la Tecnología con la Información y el Control social -Tic, DAI, a través del Consejo de Empresas Americanas y Agata. Este proyecto tiene como objetivo promover la transparencia, el acceso a la información y el gobierno abierto como caminos para combatir la corrupción en el país. Las personas que deseen participar podrán... Seguir leyendo
lunes, 9 de diciembre de 2013
Colombia de 122 entre las 240 naciones con área costeras
·El más reciente estudio de Ocean Healt Index arrojó que la situación de nuestras zonas costeras es buena pero que puede mejorar aún más.
·La ubicación de Colombia en
el ranking global de países con mar es de 122 entre 240, lo cual evidencia que
apenas estamos en el promedio en el cuidado de este recurso.
Bogotá.- diciembre 9 de
2013.- Recientemente la Ocean Healt Index (www.oceanhealtindex.org) publicó sus
resultados anuales sobre la salud y uso de los mares a nivel mundial. Colombia
como país privilegiado al tener costas sobre dos océanos, hace parte de esta
medición y obtuvo el puesto 122 entre las 240 naciones con zonas costeras.
El Secretario Ejecutivo de la
Comisión Colombiana del Océano, Capitán de Navío Julián Augusto Reyna Moreno,
indicó que si bien se mantiene la puntuación de 65 sobre 100 en la calificación
de las metas para tener unos mares saludables y activos en una economía
sostenible, es necesario redoblar esfuerzos para mejorar las condiciones de
este recurso natural importante y que pocas naciones tienen por partida doble.
“Colombia cuenta con una riqueza que no es infinita, y menos si no se pone
atención al cuidado de nuestras costas. La limpieza, el turismo responsable, la
no comercialización de especies en riesgo de extinción y la conservación de
zonas son solo algunas estrategias que deben multiplicar sus esfuerzos” señaló
Reyna.
El índice de salud de los
océanos es el primer análisis cuantitativo general de la relación entre el
océano y los seres humanos, visto desde los beneficios que obtenemos del mar y
las especies que allí se encuentran.
Para la obtención de estos
resultados, Ocean Healt Index se basa en
el análisis de 10 metas o medidas: provisión de alimentos, oportunidades para
pesca artesanal, productos naturales, almacenamiento de carbono, protección
costera, sustentos y economía, turismo y recreación, sentido de pertenencia,
aguas limpias y biodiversidad.
En la dirección:
http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Colombia/ se puede ver el estudio
completo, analizar los resultados para Colombia y el resto del mundo.
Fuente: Mabel Rocio Castillo
Pineda
Prensa y Relaciones
Públicas
Cel: 314 366 42 82
Tel: 4 77 5833
Bogota – Colombia
martes, 24 de septiembre de 2013
Intervención del presidente Santos en asamblea de la Onu
Presidente Santos |
Naciones Unidas.- Palabras del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el 68° Periodo de Sesiones Ordinarias
Nueva York, 24 sep (SIG).
Señor Presidente,
Señor Secretario General,
Señores Jefes de Estado y de
Gobierno,
Distinguidos delegados,
Señoras y señores:
Permítanme romper un poco el
protocolo y comenzar esta intervención hablando de una mujer sencilla, de una
mujer colombiana llamada María Zabala, que resiste todos los días el peso del
dolor en su corazón.
Hace dos décadas, hombres
armados pertenecientes a grupos ilegales llegaron a su vereda, situada en el
Caribe colombiano, determinados a imponer su ley del terror.
Frente a ella y sus pequeños
hijos, asesinaron a su esposo y a otros dos familiares; la obligaron a
abandonar su casa, y le prendieron fuego a todo.
A duras penas logró sacar los
cadáveres de las cenizas, los enterró allí mismo, y salió huyendo de su
parcela, con sus niños, sin una sola pertenencia. Sólo llevaba su tragedia a
cuestas. Leer más
Etiquetas:
ante-ONU,
asamblea,
intervención,
Naciones,
presidente,
república,
Santos,
Unidas
jueves, 3 de mayo de 2012
Buen balance de María Emma Mejía sobre Unasur
Venezuela recibe la organización
fortalecida con importantes decisiones
Univisiónnoticias.com Ana
Gómez
María Emma Mejía |
Cartagena (Colombia), 3 may
(EFE).- La excanciller colombiana María Emma Mejía, secretaria general de
Unasur, afirmó hoy que en junio le entregará a Venezuela un organismo
fortalecido por la toma de importantes decisiones para la región.
En una entrevista con Efe,
Mejía avanzó que el próximo 11 de junio entregará la Secretaría General de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al venezolano Alí Rodríguez, también
excanciller, quien recibirá un organismo con "una institucionalidad muy
firme, unos consejos marchando y unas decisiones muy difíciles".
La secretaria general de
Unasur, quien preside en Cartagena una reunión ministerial del organismo sobre
la lucha contra el crimen organizado, de dos días de duración, recordó que
cuando asumió su cargo el 9 de mayo de 2011 llegó "sin oficina, sin sede,
sin funcionarios, sin presupuesto y sin reglamento".
Mejía destacó que su
predecesor en el cargo, el expresidente argentino Néstor Kirchner, fallecido en
diciembre de 2010, dejó un organismo más armonioso, pues actuó como un
"bombero de la región", para aplacar las diferencias entre los doce
países miembros.
La secretaria general remarcó
que en este momento "Unasur se constituye como una zona de paz" y
destacó los avances logrados en materia de confianza y defensa, incluido el
compromiso de que cada país entregue el próximo 10 de mayo en Quito su registro
de gasto militar para ayudar a impedir una escalada armamentística en la
región.
También celebró que el pasado
24 de abril se presentara en Sao Paulo un plan de integración de
infraestructuras articulado en ocho puntos y con una inversión prevista de
21.000 millones de dólares en los próximos 10 años, que es considerado uno de
los ejes de la gestión de Mejía para superar el rezago de Suramérica.
La colombiana valoró
especialmente el paso que van a dar los 27 ministros asistentes a la reunión en
Cartagena, entre ellos titulares de Relaciones Exteriores, Defensa, Interior y
Seguridad.
Ya "han tomado una
decisión de crear una instancia que trabaje y debata uno de los temas más
fundamentales de nuestra región hoy: la delincuencia organizada
trasnacional", dijo.
"Me gusta lo propio y
creo que Unasur empieza a dictar doctrina en delincuencia organizada
trasnacional", dijo la política liberal colombiana.
A su juicio, es "un gran
paso" que la región aborde con políticas propias sus problemas y llegue a
consensos que nacen de una total libertad en la comunicación.
De hecho, recordó que la discusión
de la iniciativa de unir esfuerzos para abordar una estrategia común contra el
tráfico de drogas, armas, municiones, personas, la minería ilegal y el lavado
de activos arrojó cierta confusión en las reuniones del año pasado.
"Era impensable en el debate
porque se confundía con terrorismo y había mucha preocupación sobre el tema.
Hoy día se puede abordar con franqueza, con posiciones diversas y podemos
llevar a ese consenso. Así que ha sido un año muy enriquecedor",
apostilló.
Cartagena acogió también hace
unos veinte días la VI Cumbre de las Américas, en la que los jefes de Estado o
de Gobierno y otros representantes de 33 países americanos revisaron la lucha
antidrogas, incluida una propuesta de despenalización que fue descartada.
"Ésa es una discusión que
no está prevista", sostuvo Mejía antes de explicar que "la visión que
tiene Unasur de la lucha contra las drogas es más preventiva, de trabajar con
los jóvenes, de buscar cooperación, de compartir experiencias y tiene otra
mirada distinta al tema de despenalización o no, prohibicionismo o no".
Sin embargo, afirmó que
"el debate está dado".
Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
hacen parte de Unasur, cuyo Tratado Constitutivo fue aprobado en una cumbre de
presidentes celebrada en Brasilia el 23 de mayo de 2008. EFE
agp/ar
Etiquetas:
Colombia,
exministra,
Naciones,
organismo,
Suramericanas,
Unasur,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)