martes, 16 de abril de 2013

Cuatro países examinan retos y alcances de la alianza pacífica, durante encuentro de embajadores en Bogotá

·Se reunirán los embajadores en Colombia de Chile, México y Perú; el Viceministerio de Comercio Exterior de Colombia y la Decanatura de la Faculta de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás.
Tatyana_Orozco
 Vice turismo
Bogotá, abril de 2013. En el marco de la XII versión de la Semana Países Amigos de la Universidad Santo Tomás, se llevará a cabo el Panel Alianza Pacífico: Retos y Oportunidades que tendrá lugar este martes 16 de abril a las 3:30 p.m.
El evento   cuenta con la participación e intervención de:  Gustavo Atares Ossandón, Embajador de Chile en Colombia; Florencio Salazar Adame, Embajador de México en Colombia; Gustavo Lembcke Hoyle, Embajador de Perú en Colombia; Gabriel Duque Mildenberg,  Viceministro de Comercio Exterior de Colombia; y Mauricio Diagama Durán, Decano Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Esta es la primera vez el bloque comercial más grande y ambicioso de América Latina analizará en conjunto la situación actual económica, los escenarios futuros y las oportunidades de negocio en el mundo con miras a la conquista del mercado de Asia Pacífico.
Invitación al registro social
Lugar: Universidad Santo Tomás
Evento: Panel Alianza Pacífico: Retos y Oportunidades
Personalidades: Gustavo Atares Ossandón, Embajador de Chile en Colombia; Florencio Salazar Adame, Embajador de México en Colombia; Gustavo Lembcke Hoyle, Embajador de Perú en Colombia; Gabriel Duque Mildenberg, Viceministro de Comercio Exterior de Colombia; y Mauricio Diagama Durán, Decano Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás.
Fecha: martes 16 de abril
Hora: 3:30 p.m
Fuente de Información de prensa:
Carolina Rojas Muñoz
Jefe Comunicaciones Externas - Universidad Santo Tomás

domingo, 14 de abril de 2013

23 al 25 de mayo, se realizará en Medellín Agrofuturo 2013

Medellin.- El próximo mes de mayo llega la IV versión de Agrofuturo 2013, una feria 100% productiva, dijeron los organizadores.
Tecnología, procesos innovadores y alianzas de empresarios internacionales con Colombia, son algunos de los beneficios que brindará Expo Agrofuturo a sus visitantes del 23 al 25 de mayo en la ciudad de Medellín.
Reconocido como el evento de negocios agropecuarios más importante a nivel nacional 100% productivo Expo Agrofuturo ofrece alternativas de comercialización para sus productos, alianzas productivas con empresas del sector e información en los últimos avances de desarrollos tecnológicos y nuevos procesos.
Se estima que Expo Agrofuturo contará con mas de 15.000 Visitantes, 200 millones de dólares en negocios y 250 empresas participantes que tendrán la oportunidad de ver a Medellín convertida en la vitrina agropecuaria de Latinoamérica.
Muestras comerciales, talleres especializados, rondas de inversiones y de créditos son parte de la programación que busca potencializar la utilización de tierras y la comercialización de productos agropecuarios con potencial exportador dentro de un modelo económico sostenible.
Fuente:   Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas                           
Cel: 314 366 42 82
 Paola Berdugo    3204969671    
 Tel: 477 5833 - prensamabelrocio@gmail.com
prensayactualidad.blogspot.com  -   Bogota – Colombia

jueves, 4 de abril de 2013

Servicios de Internet, telefonía, televisión y datos, en 31 municipios de Santander, a través de red con fibra óptica

Los habitantes se conectan a la Red con las oportunidades gracias a las TIC
Disfrutando de la Red de Internet
Bogotá, 4 de abril de 2013. Gracias al Proyecto Nacional de Fibra Óptica liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,  31 municipios  del departamento de Santander ya cuentan con un cableado de fibra óptica a través del cual se pueden prestar servicios de Internet, telefonía, televisión y datos, de una manera tan eficiente como funciona en la capital.
Santander, es uno de los primeros departamentos que ya cuentan con red de fibra óptica  para conectarse a Internet; municipios como Albania, Barichara, Betulia, Capitanejo, Cerrito, Chipatá, Curití, El Peñón, El Playón, Florián, Galán, Gambita, Guavatá,  Jesús Maria, La Belleza, Los Santos, Macaravita, Málaga, Ocamonte, Pinchote, Puente Nacional, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Santa Bárbara, Suaita, Sucre, Tona, Vélez, Vetas, Villanueva y Zapatoca.
 “De aquí a 2014 conectaremos a la autopista de la información al  96% los municipios del país. El siguiente paso, es por parte de los operadores de telecomunicaciones quienes a través de la red Nacional de Fibra Óptica podrán ofrecer más y mejores servicios a los usuarios,” precisó el Ministro TIC, Diego Molano Vega.
El Proyecto consta de una gran red que se despliega por todo el país interconectando las cabeceras municipales. Con este proyecto Colombia pasó de tener 200 municipios conectados en el 2011 a 551 a comienzos del 2013, y la meta es llegar a 1.078 en el año 2014.
Con la llegada de la fibra óptica, el MinTIC abre un camino para que Internet pueda llegar a los lugares más apartados del país y así generar oportunidades de empleo, educación y progreso. Así, municipios como 
Málaga, Vélez y Villanueva , contarán con la misma conectividad de ciudades como Barranquilla o Bogotá.
¿Cuáles son las ventajas de la Fibra Óptica?
• A través de esta red se transmiten voz, imágenes, videos y datos a grandes velocidades, convirtiendo esta red en una verdadera autopista de la información para los colombianos.
• Las señales transportadas no son afectadas por cambios climáticos o radiaciones electromagnéticas
• Transporta información con mayor velocidad y menor costo que otras tecnologías
¿Qué tipo de proyectos se pueden desarrollar en los municipios beneficiados?
• Operadores de telecomunicaciones podrán ofrecer servicios como Internet, televisión digital y telefonía en municipios pequeños
• Generar oportunidades de Educación a través de Internet
• Mejorar los sistemas de información de las entidades públicas, privadas e instituciones de atención en caso de emergencia
• Incentivar a entidades de salud a desarrollar proyectos de telemedicina
• Promover el desarrollo de contenidos y de aplicaciones
• Ser una herramienta indispensable en las miles de MiPymes colombianas
• Generar más oportunidades de negocio en temas como la educación virtual y contact center
Para consultar las condiciones del servicio en su municipio comuníquese con el operador Azteca Comunicaciones Colombia a la línea gratuita 01 8000 520 100
Mayor información
Ministerio TIC
www.mintic.gov.co
Línea gratuita 01 8000 910 911
Declinación de responsabilidades

La Feria más inteligente de estudios en el exterior llega a Bucaramanga el 16 de abril

EDUEXPO 2013, la feria más inteligente de estudios en el exterior, llega a Colombia en su XIV edición y estará en el mes de abril en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Medellín.
El objetivo de la EDUEXPO 2013 es informar y orientar a estudiantes de colegios y universidades, padres de familia e interesados en realizar estudios de pregrado y posgrado, cursos de idiomas, cursos de verano, maestrías de negocios, estudios de especialidad, estudios virtuales y programas de viaje, estudio y trabajo, en el exterior.
EDUEXPO 2013 estará presente en las siguientes ciudades, fechas, horarios y lugares:
- Bogotá, 13 y 14 de abril, de 2pm a 7pm, en el Hotel Bogotá Plaza
- Bucaramanga, 16 de abril, de 3pm a 8pm, en el Hotel Dann Carlton
- Medellín, 18 de abril, de 3pm a 8pm, en el Hotel San Fernando Plaza
El evento, que este año reunirá a más de 50 expositores, ofrecerá a los asistentes un lugar de encuentro personalizado con los directores y representantes de las principales universidades e instituciones educativas del mundo y las mejores agencias de estudios, para conocer cursos y programas educativos ofrecidos en países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, España, Italia, Suiza, Brasil, Francia y Argentina.
La feria es inteligente pues los organizadores han creado la red EDUFINDME para facilitar la búsqueda del mejor programa de estudios, mediante un sistema que, automáticamente, resalta la compatibilidad entre lo que el expositor ofrece y lo que el estudiante está buscando.
Para asistir gratuitamente al evento, luego del registro en www.edufindme.com/colombia, se recibe una escarapela que lleva un código de barras. Ésta servirá como entrada al evento y para conectarse virtualmente con los distintos expositores del interés del asistente.
Así, cuando el asistente, después del evento, llegue a  su casa, oficina, colegio o cualquier lugar, podrá ingresar a su cuenta de EDUFINDME donde tendrá organizadas todas las instituciones y agencias con las que haya interactuado, durante la EDUEXPO 2013.
Además, cada asistente podrá acceder a su perfil completo con información sobre sus propios programas, fotos y vídeos. Esto evita que el asistente tenga que cargar y usar folletos. Igualmente, el expositor también tendrá acceso al perfil de los asistentes en EDUFINDME, de manera que sabrá exactamente lo que están buscando y así podrá proporcionar información más precisa sobre lo que cada asistente desea.
La EDUEXPO 2013 ofrecerá, a la vez, conferencias sobre temas como las oportunidades de estudiar en el extranjero en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, cómo vivir, trabajar y estudiar al mismo tiempo en el exterior y los procedimientos de cada institución y sus ventajas.
Entre los expositores se destacan las representaciones oficiales de los principales gobiernos, como la Embajada de Canadá y Education USA. Y la participación de prestigiosas universidades a nivel mundial, como Durham University, de Inglaterra, clasificada entre las 5 mejores de ese país, o la University of Southern Queensland, de Australia. Esta edición cuenta también con la participación especial de un grupo de universidades españolas, como la Universidad Europea de Madrid y la Universitat Oberta de Catalunya, una universidad pública con una amplia oferta de cursos online.
“Con la EDUEXPO fomentamos estudiar en el extranjero porque tenemos la convicción de los grandes aportes que puede hacer el estudiante a su país después de vivir una experiencia en la que aumenta la confianza en sí mismo y el deseo constante de vivir experiencias desafiantes. Sabemos que en esta economía globalizada en la que empresas multinacionales buscan su crecimiento en Colombia, los obliga a buscar profesionales con cualidades que les permitan desenvolverse en un entorno internacional, que puedan hablar varios idiomas y que sean sensibles a las costumbres de las diferentes culturas” resaltó Sebastian Fernandes, representante de EDUEXPO.
Acerca de EDUEXPOS y EDUFINDME
EDUEXPOS y EDUFINDME son desarrolladas por la multinacional brasileña FPPEDUMEDIA, la cual lleva en el mercado más de 18 años, siendo el organizador más grande de ferias estudiantiles en América Latina.  Su objetivo es conectar a los estudiantes y escuelas para brindarles las mejores oportunidades de estudios y las mejores ofertas académicas en el extranjero. Actualmente las EDUEXPOS conforman más de 70 días de ferias durante todo el año en 36 ciudades de todo el mundo.
Fuente: Johana Rodríguez
Ejecutiva de Cuenta
María Mercedes Plata Comunicaciones
Carrera 19 # 93 - 52 Segundo Piso - Teléfono: 5300018 - 5300068
Cel: 310 2394721 - Bogotá

lunes, 25 de marzo de 2013

En Salitre Plaza S. Santa con NS de la Medalla Milagrosa

En la Plaza del Sol los feligreses del occidente capitalino pueden presenciar los actos solemnes de la Semana Mayor.
Bogotá, Marzo de 2013.- En conjunto con la parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, el  centro comercial Salitre Plaza dedicó este período para celebrar la Semana Santa.
El jueves Santo a las 4 de la tarde, tanto comerciantes como feligreses pueden conmemorar la Cena del Señor a las 4 de la tarde en la Plaza del Sol. Entre tanto, el viernes Santo, también a las 4 de la tarde se desarrollará la Liturgia de la Pasión del Señor. El sábado se realizará la Gran Vigilia Pascual a las 7 de la noche y el domingo, la eucaristía de la Resurrección a las 11 de la mañana.
Para garantizar el desarrollo normal de estas celebraciones, la administración tiene activado su plan de contingencia y prevención con todo el personal de seguridad, vigilancia y empleados en general.
Lugar: Centro Comercial Salitre Plaza
Direccion: Carrera 68B #24-39 - Entrada gratuita.
Fuente: PATRICIA AVENDAÑO O.
FMC COMUNICACIONES - TEL FIJO: 6216393

jueves, 21 de marzo de 2013

Impacto del Gobierno Corporativo en las Empresas Públicas, analizaron Supersociedades y Ocde

Supersociedades y OCDE destacan la importancia del Gobierno Corporativo en el crecimiento de las empresas públicas
Luis Guillermo Vélez Cabrera y  Héctor Lehuedé
Bogotá, 13 mar (SS). El Superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez Cabrera y el analista de la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la Organización para la Cooperación y  Desarrollo Económico (OCDE), Héctor Lehuedé, sostuvieron un encuentro con el fin de hacer un análisis sobre el impacto del Gobierno Corporativo en las Empresas Públicas.
Durante el encuentro que se realizó en las instalaciones de la Superintendencia de Sociedades, Lehuedé, explicó que en varios países de la OCDE, las empresas públicas tienen una amplia participación en el Producto Interno Bruto, en la generación de empleo e incluso, en aquellos países donde estas compañías cotizan en bolsa, representan un valor importante en la capitalización bursátil.
Y, agregó, tal como lo señala el informe titulado “Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas”, que las prácticas de buen Gobierno resultan “decisivas para garantizar su contribución positiva a la eficiencia económica y a la competitividad global de un país”.
Por su parte Vélez Cabrera explicó que la Superintendencia de Sociedades solicita a las empresas un informe de Prácticas Empresariales que permite generar un diagnóstico del estado actual de las prácticas relacionadas con el gobierno corporativo y la responsabilidad social y establecer la forma en que son gobernadas las empresas colombianas con el fin de entregar a los empresarios herramientas que les permitan aumentar su sostenibilidad mediante la cultura del desarrollo competitivo, con la adopción de prácticas de Responsabilidad Social, Buen Gobierno Corporativo y Protocolos de Familia.
Recordó además que en para 2013 las empresas deben ser remitidos a la Superintendencia de Sociedades entre el 6 de mayo y el 4 de junio.
Programación de envío de Informe de Prácticas Empresariales
Fuente: Edgar Reinel Laiton López
Asesor del Despacho
Superintendencia de Sociedades - elaiton@supersociedades.gov.co

sábado, 16 de marzo de 2013

Más oficinas de registro sistematizadas en Santander

•Las Oficinas de Registro  de los municipios de San Andrés y Charalá, en el departamento de Santander, quedan 100% sistematizadas
Jorge Enrique Vélez García
Bogotá, D.C., 15 de marzo de 2013 - (SNR)- El Superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez García, indicó que “tener la posibilidad de consultar la situación jurídica de un inmueble desde cualquier lugar o de expedir un Certificado de Tradición y Libertad con un solo click, entre otras facilidades, se da gracias a la sistematización del registro inmobiliario del país, una tarea que viene adelantando la Superintendencia de Notariado y Registro, que quedará cubierta en su totalidad el presente año.
Es el caso de las Oficinas de Registro de San Andrés y Charalá en Santander, que desde hoy, dejan de operar de manera manual y migran al SIR- Sistema de Información Registral. “Estas Oficinas de Registro de Instrumentos públicos hacían parte del grupo de 35 oficinas de registro que todavía operaban manualmente en el país, y con su sistematización nos acercamos cada vez más a la meta de sistematizar el 100% del registro inmobiliario, indicó Vélez García.
El Supernotariado, afirmó que el aplicativo SIR, que integra a estas bases de datos, permite desde la sede central tener información sobre las transacciones inmobiliarias que se realizan en los diferentes puntos de la geografía nacional y verificar su legalidad. “Gracias a este proceso podremos obtener más fácilmente la información relacionada con cada predio del país”, agregó el Funcionario.
Jorge Enrique Vélez, informó que en las próximas semanas ingresarán al SIR las Oficinas de Registro de Socha en Boyacá, Salamina en el departamento de Caldas y Barichara en Santander.
En el país, sólo restan 12 Oficinas de Registro que operan de forma manual, por ingresar al Sistema de Información Registral -SIR. Fuente: Prensa de la Superintendencia de notariado y registro

sábado, 9 de marzo de 2013

Docentes piden al gobierno central reconocer esta profesión

La Federación Colombiana de Educadores plantea la posibilidad de un paro nacional para el 20 de marzo
Asamblea general de Fecode
En el tercer día de la XIX Asamblea General Federal de la Federación Colombiana de Educadores, las comisiones conformaron seis mesas de trabajo que debatieron aspectos puntuales. En el transcurso del día, los debates se centraron en aspectos como:
La necesidad urgente y apremiante de un Estatuto Único que una y dignifique la profesión docente. Los maestros y maestras están cansados de las discriminaciones, de los bajos salarios, de los obstáculos para ascenso, de las evaluaciones con carácter punitivo y de la inestabilidad laboral. La profesión docente debe ser reconocida como una carrera especial y debe ser asumida como tal por el Estado.
La urgente garantía de la sostenibilidad financiera del modelo de salud, sumado a veedurías y auditorías que obliguen a las empresas prestadoras al cumplimiento de los términos de los contratos para que el régimen de salud del magisterio recupere su condición de especial. Así mismo, el pago de la billonaría deuda que tiene el gobierno con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
La presentación del Pliego de Peticiones del magisterio al Ministerio de Educación. Reclamando que este último realmente cumpla con lo acordado en las mesas de negociación con los educadores y educadoras. De igual forma, detener las políticas privatizadoras que están llevando a la crisis a la educación pública.
La XIX Asamblea General congrega a delegados de todo el país. Ellos y ellas han trasmitido el mensaje que el magisterio en toda Colombia está comprometido a dar la lucha hasta el final por mejorar sus condiciones laborales. Un compromiso que hace eco y se extiende a la comunidad educativa en defensa de la educación pública.
Fuente: Prensa  FeedBack Adriana Pérez - Angela Romero  

viernes, 8 de marzo de 2013

¿Estarán en riesgo los diálogos con las Farc?

Timochenko
Las revelaciones de Timochenko
Tomado de: Kien&Ke | Kien&Ke – Yahoo noticias
Por Rafael Guarín |
Timoleón Jimenez, alias “Timochenko”, se quejó en una carta abierta del discurso del Presidente Juan Manuel Santos en contra de las FARC pronunciado hace unos días en San Vicente del Caguán, al tiempo que anunció que a pesar de los avances, el proceso de paz está en un pantano en el que se puede hundir.
La misiva es un emplazamiento a Santos para que en la mesa de La Habana se discutan las propuestas de las FARC, que suman casi el centenar, y que no se imponga por parte de los delegados gubernamentales lo que el terrorista denomina “calculada concepción del proceso”.
Pero además de eso hay revelaciones interesantes que hace el máximo líder de esa organización guerrillera:
Primero. Fue Santos, no las FARC, quien dio el primer paso a la negociación. Según “Timochenko”, el Presidente de la República fue “desde el comienzo mismo de su gobierno” el que “buscó contactarnos para dialogar de paz”, no como lo había dicho el mandatario: que era la debilidad del grupo la que lo había llevado a la mesa.
No es un detalle menor. Implica que la guerrilla no ha doblegado su voluntad de lucha, en otras palabras, que no está sentada en Cuba como resultado de una decisión de abandonar la violencia y deponer las armas, sino por insistente invitación del gobierno, que el Secretariado asume en el marco de su plan estratégico y de su tradicional combinación de acción política y violenta, a la cual tampoco han renunciado.
Eso explica, además, que el inicio de contactos secretos del gobierno con el grupo y los posteriores diálogos coincidan con el aumento sostenido de atentados terroristas, ataques a soldados y policías, detonación bombas y en general de las acciones violentas. Las FARC entendieron esto como muestra de debilidad lo que a su vez las estimuló para elevar la acción militar.
Segundo. La cuota inicial para que Alfonso Cano aceptara la propuesta de iniciar un nuevo proceso de paz fue reconocer legitimidad a las reivindicaciones retóricas del grupo. En la carta se afirma que la búsqueda de las FARC, Santos la hizo “argumentando que reconocía buena parte de justicia en nuestras reclamaciones”. Es decir, validó las reclamaciones, las banderas, el discurso, las consignas, la retórica y las justificaciones del terrorismo.
Tercero. Para iniciar el proceso, el Presidente repudió, en privado y luego en público, la Política de Seguridad Democrática. Cano lo exigió en el video publicado el 30 de julio de 2010.
La carta reprocha al Presidente que el discurso en El Caguán “pareció el vivo retrato de su paso por el Ministerio de Defensa en la administración Uribe”, con lo cual establece un contraste con las políticas actuales. A “Timochenko” lo excita el Santos que legitima a las FARC para negociar y explica las matanzas y bombas como reglas de juego pactadas para el proceso, mientras repugna al Santos que cumplía obedientemente las órdenes de Uribe de combatirlas con firmeza.
El precio del proceso de paz, está claro, fue desmontar una política que había dado resultado y lo seguiría dando en contra del narcotráfico y la guerrilla. El resultado de ese desmonte está en las negativas estadísticas de 2012 que el Ministerio de Defensa oculta.
Cuarto. “Timochenko”, asevera que las FARC creían que “Santos era sincero al manifestar que soñaba con pasar a la historia como el Presidente que consiguió la paz para Colombia”. Y agrega que el mandatario: “lo mandó a decir de tantas maneras, dio tantas muestras de querer en realidad alcanzarlo”.
¿Qué tantas muestras alegraron a las FARC? El rompimiento con Uribe, el montaje de un tinglado de persecución contra el uribismo, las calificaciones de ‘mano negra’ contra la oposición, la reforma constitucional que da impunidad a crímenes pasados, presentes y futuros de la guerrilla, la distinción de ese grupo respecto a sus aliadas las bacrim, la legitimación internacional, los anuncios presidenciales de que a las FARC hay que creerles cuando dicen que no secuestran, el debilitamiento de la erradicación de cultivos de coca… ¡la lista es larga!
Finalmente, “Timochenko” revela que “en la Mesa se han adelantado importantes avances de acuerdos”. ¿A qué avances se refiere? ¿Acaso los colombianos no tienen derecho a conocerlos? ¿O es que son de tal gravedad que deben mantenerse ocultos?

martes, 5 de marzo de 2013

Reestructurar el gremio cacaotero con apoyo del Minagricultura, pidió el Senador Mauricio Aguilar

Renovar los cultivos, implementar planes fitosanitarios, mejorar la comercialización del grano y lograr un precio sustentable y competitivo para los campesinos, son objetivos que hacen parte del reto a seguir.
Por: Mayra Alejandra Castellanos Arenas
Jefe de Prensa del Senador Mauricio Aguilar Hurtado
Bogotá, D.C., marzo 05 de 2013 (Prensa Senador Mauricio Aguilar Hurtado) De exitosa fue calificada ayer la reunión de la Mesa Nacional Cacaotera, el Gobierno Nacional y la comisión interparlamentaria que apoya al sector, entre ellos el Senador, Mauricio Aguilar Hurtado, quien viene tomando un liderazgo importante en defensa del sector cacaotero del país, especialmente en Santander, máximo productor del grano.
Para el senador Mauricio Aguilar, quien brindó todo el apoyo y acompañamiento en la fuerte crisis que atravesó el gremio cacaotero en los últimos días, el desafío es mayor.
“Los campesinos enfrentan una nueva etapa de renovación de sus cultivos y la implementación de planes fitosanitarios. Para el Gobierno Nacional, lograr a través del Ministerio de agricultura el mejoramiento de la comercialización del grano para conseguir un precio sustentable y competitivo para los productores”.
La negociación
Los representantes de la Mesa Nacional Cacaotera, se comprometieron ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a renovar sus cultivos y tecnificarlos,  si solo si,  el Gobierno nacional le ofrece un precio mínimo sustentable que les permita solventar sus gastos, y de esta manera poder refinanciar sus créditos para retomar nuevamente el negocio del cacao como uno rentable.
“Se logró duplicar el subsidio a nivel nacional para un total de $800 y la Gobernación de Santander ofreció también un subsidio de $400 pesos a los cacaoteros de este departamento, que hoy abastecen el 60% de la producción del país”, explicó el congresista santandereano.
Más apoyo para otras amenazas del sector
Tras la reunión sostenida ayer, el senador Mauricio Aguilar logró además, coordinar encuentros con los ministros de Agricultura, Juan Camilo Restrepo  y Trabajo,  Rafael Pardo, para conocer de primera mano la problemática que enfrenta el gremio palmicultor  con  la pudrición del cogollo.
“Visitando las regiones, conociendo sus terrenos y escuchando directamente a los campesinos, es que se evidencia la magnitud de la crisis que enfrentan nuestros palmicultores, alrededor de veinte mil hectáreas de palma africana de aceite se pierden en esta región, dejando a más de ocho mil familias sin el sustento diario”, indicó  el senador Aguilar Hurtado, quien será el vocero y mediador de las futuras negociaciones a realizar.
 “La mejor salida a la crisis del campo es mediante el diálogo civilizado y concertado entre el Gobierno y los gremios afectados, con el fin de crear políticas que den resultados favorables al gremio con mejores condiciones laborales”, finalizó el Senador.
Teléfonos de prensa: 311 531 1838 – 3823335  Ext. 3398

viernes, 22 de febrero de 2013

Casa gratis para familias pobres de Medellín

Panorámica del proyecto de vivienda gratis La Cruz en
Medellín. Foto: Julián Sabogal. MVCT.
En la Urbanización La Cruz, 155 familias pobres de la ciudad recibieron las escrituras y las llaves de su nueva casa, de manos del Presidente Santos y del Ministro Vargas Lleras.
Medellín, 22 de febrero de 2013. MVCT. En la capital de la montaña 155 familias que viven en situación de extrema pobreza, se convirtieron hoy en propietarias de igual número de apartamentos que recibieron de manos del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y del Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, quienes estuvieron acompañados por el alcalde Aníbal Gaviria en populoso sector del Barrio La Cruz.
En medio de aplausos y rostros de alegría de los integrantes de las familias favorecidas, que simbolizaron con sus brazos el techo de la vivienda que recibieron, el mandatario de los colombianos y el Ministro recorrieron varios de los apartamentos entregados y en los cuales, a partir de hoy, comienza a escribirse un nuevo capítulo en la forma de vida de las familias beneficiadas.
“Estos son apartamentos de 47,84 metros cuadrados, con tres habitaciones, sala, comedor, cocina, baño y patio de ropas”, le explicó al Presidente Santos el Ministro Vargas Lleras, quien manifestó que este proyecto de vivienda fue adjudicado al programa de vivienda gratuita en junio de 2012 y que las viviendas fueron terminadas en febrero de 2013. Luego de recorrer las obras y en medio de la multitud visiblemente emocionada, Santos y Vargas Lleras descubrieron la placa con la que se inauguraron oficialmente las obras.
Inmediatamente después llegó el momento más esperado, la entrega del documento que acredita a las familias como propietarias de un apartamento en la Urbanización La Cruz. Uno a uno fueron pasando los representantes de los hogares beneficiados, para recibir, de manos del Presidente Santos y del Ministro Vargas Lleras, las llaves y las escrituras de su nueva casa.
Y como lo prometido es deuda, y teniendo en cuenta que una de las particularidades de este programa es que el Gobierno Nacional no hace pagos por adelantado para la construcción de las casas gratuitas, sino que el esquema es: vivienda construida y entregada, vivienda pagada, el Jefe de Estado y el Ministro de Vivienda le entregaron al representante de la Constructora Capital, el cheque con el que se cancela el costo de las obras, que tuvieron un valor aproximado de 6.400 millones de pesos.
Finalmente, y para cerrar con broche de oro, el Presidente Santos y el Ministro Vargas Lleras sembraron un árbol en medio de los jardines del conjunto residencial, árbol que crecerá siendo testigo de la enorme felicidad que hoy se vivió en el sector Manrique de Medellín, porque 155 familias que vivían en condición de extrema pobreza hoy vieron cumplido el sueño de sus vidas: tener una casas propia, digna y segura.
Durante el acto de entrega de las viviendas gratuitas, también se entregaron 400 títulos de propiedad a familias del barrio La Cruz de Medellín, que vivían en condición de ilegalidad, pero que ahora tienen en su mano el documento que los acredita como dueños de los predios que habitan.
“Lo que hicimos con estas familias fue incorporarlas al sector formal de la economía y abrirles la posibilidad de acceder a múltiples beneficios al poseer las escrituras de sus predios”, dijo Vargas Lleras.
Con la misma alegría que los recibieron, y visiblemente emocionados por la satisfacción del deber cumplido, Santos y Vargas Lleras se despidieron de los cerca de mil habitantes del sector, presentes en el acto de entrega de las viviendas gratis. Su periplo no termina aquí, porque después de las entregas hechas en el Valle del Cauca y en Medellín, continuarán viajando por el país hasta entregar todas y cada una de las 100 mil viviendas gratis prometidas. 
Fuente: Grupo de Comunicaciones Estratégicas
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

miércoles, 20 de febrero de 2013

Víctimas de minas en Colombia recibirán ayuda de Canadá

Foto: Archivo
(Yahoo noticias) Bogotá, 20 feb (EFE).- Canadá donará casi 3 millones de dólares a Colombia dentro de un programa de apoyo para civiles afectados por las minas antipersonales, anunció hoy la ministra canadiense de Estado para Asuntos Exteriores, Diane Ablonczy.
"Para ayudar con estas actividades Canadá estará haciendo un nuevo aporte de cerca de 3 millones de dólares que se implementarán en 10 departamentos de Colombia con los problemas más graves de minas", aseguró Ablonczy, que realiza una visita al país.
La ministra recordó que en los últimos diez años Canadá ha ayudado a Colombia a afrontar el drama de las minas antipersonales y que, antes de esta última donación, había contribuido con cerca de seis millones de dólares.
"Uno de los más terribles efectos que quedan del conflicto armado en Colombia es el número de víctimas de minas antipersonales", que suman más de 8.000 en los últimos 25 años, subrayó Ablonczy.
La alta funcionaria canadiense recordó que Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Afganistán, con el mayor número de minas antipersonales plantadas.
Ablonczy dijo estas palabras en el acto de presentación del programa de ayuda a los civiles sobrevivientes de las minas antipersonales que llevará a cabo la organización Handicap International en Colombia.
El objetivo es facilitarles el acceso a los servicios de rehabilitación y reintegración a la sociedad, según un comunicado divulgado por la embajada canadiense.
"Desafortunadamente los grupos subversivos siguen usando de manera regular las minas antipersonales, lo cual es una amenaza para las seguridad y protección de hombres, mujeres y niños en Colombia", agregó la ministra canadiense en el acto de presentación, celebrado en la oficina de la misión de apoyo a la paz en Colombia de la OEA, en Bogotá.
Ablonczy destacó que Colombia forme parte de la Convención de Ottawa, que reúne a 133 países comprometidos con la prohibición internacional de minas antipersonal.
"Los países miembros de esta convención están comprometidos en puntos como nunca usar minas antipersonales, destruir cualquier mina que ya pueda existir y desminar cualquier zona del país que todavía tenga minas", comentó la ministra.
Ablonczy evitó pronunciarse sobre la situación del ciudadano canadiense Jernoc Wobert, vicepresidente de la minera Geo Explorer y secuestrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) el pasado 18 de enero.
Las autoridades colombianas buscan al ciudadano canadiense que el ELN decidió retener en su poder, después de haber liberado el pasado viernes a sus cinco compañeros de cautiverio, dos peruanos y tres colombianos. EFE
mlb/agp/ar

martes, 19 de febrero de 2013

Propuesta flexible de valorización para los bogotanos

Que el pago se haga, 50% al comienzo y 50 por ciento al final, dice el Concejal Roger Carrillo
Roger Carrillo
BOGOTÁ.- La ejecución de las obras permitirá que los ciudadanos se sientan más satisfechos con el trabajo del Distrito y así paguen a tiempo la segunda cuota. Estratos 1 y 2 no tendrían que pagar.
Estratos 3, 4, 5 y 6 tendrían más tiempo para cancelar el recaudo y sus finanzas no se verían afectadas por dos altos cobros: valorización e impuesto predial.
Es bien sabido que el cobro de valorización debe ser cancelado por los bogotanos para la ejecución de 35 nuevas obras de infraestructura y los estudios de 22 proyectos más -como lo indica el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)-, pero la ciudadanía exige que los cobros no se hagan en un solo pago.
Luego de las malas experiencias que los bogotanos han tenido que afrontar por contratos que no se ejecutan, contratistas que no cumplen, obras que ya se pagaron y no se han terminado, muchos de los contribuyentes hoy se niegan a cancelar la contribución. Su negativa, incluso, se ha evidenciado mediante manifestaciones en localidades como Engativá, Suba, Usaquén, Ciudad Bolívar  y Bosa.
Manifiesta el Concejal Carrillo, “Comparto la tesis del Alcalde de no cobrarle la valorización a los estratos 1 y 2. Además, propongo que a los demás estratos se les cobre el 50 por ciento de la valorización al inicio de las obras y, al finalizar las mismas, se le cobre el otro 50 por ciento; todo con el fin de recuperar la confianza del ciudadano en el recaudo de esta contribución”, agregó Carrillo.
Este nuevo cobro pertenece a la segunda fase de valorización del Acuerdo 180 del 2005, que el IDU está en la obligación de recaudar. El primer cobro se llevó a cabo en el año 2007, con el que se inició la ejecución del primer grupo de obras, aunque muchas de ellas aún están en veremos.
FUENTE: YUDY MARCELA CETINA SARMIENTO
Prensa Mabel Rocio Castillo - Movil: 3105502760

domingo, 17 de febrero de 2013

Primeros beneficiados del Programa de formación y vinculación laboral para Afrocolombianos de USAID

724 jóvenes el próximo 21 de febrero en Barranquilla
Bogotá, 14 de febrero de 2013. El próximo 21 de febrero, el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, hará el lanzamiento del Programa de formación y vinculación laboral para Afrodescendientes en Barranquilla, que beneficiará a 724 jóvenes de la ciudad.   
El objetivo del Programa es garantizar oportunidades de inclusión laboral con enfoque diferencial: “Hemos sido muy rigurosos en generar competencias especializadas de acuerdo a las necesidades del mercado laboral en sectores de clase mundial como BPO (agentes de  Contact Center), energético, portuario, logístico, construcción, comercio y servicios”, afirma el Director del Programa, Sergio Rivas.  Inicialmente, este proyecto tenía prevista la vinculación laboral de 600 afrodescendientes pero dada su acogida, esta meta se superó en 21%.  
El programa hace parte de una alianza estratégica que busca garantizar la inclusión laboral sostenible mediante la articulación de esfuerzos. Por eso se han sumado la Alcaldía Distrital de Barranquilla, la Cámara de Procesos Tercerizados/ BPO & IT de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Gente Estratégica Centro de Formación para el trabajo y organizaciones de afrocolombianos representadas por ASOAFROCOL.
Excelencia y competitividad laboral
Tania Almeida, una joven afrocolombiana de 18 años fue seleccionada junto a un grupo de 91 estudiantes destacados por su excelencia, para incorporarse al mundo laboral –como practicante- antes de terminar sus estudios. Ella, como todos los participantes, recibirá remuneración del 75% de un salario mínimo más prestaciones de ley y será vinculada como profesional una vez termine sus estudios: “Como mujer joven y afro tengo la responsabilidad de ser la mejor en mi trabajo. Gracias a esta iniciativa se me están abriendo muchas puertas para el futuro”, asegura.  
Desde el sector empresarial, la retroalimentación ha sido excepcional: “Hemos encontrado que al adoptar un programa de diversidad laboral la productividad de los equipos de trabajo se dinamiza, pues los grupos son altamente competitivos y comprometidos”, afirma Santiago Pinzón Galán, Director Ejecutivo de la Cámara de Procesos Tercerizados /BPO&IT de la ANDI.
Azucena de Benedetti, Directora General de Gente Estratégica Centro de Formación para el Trabajo asegura: “Las empresas se van a enriquecer al adoptar una política de inclusión. El plus es claro: van a recibir unos jóvenes talentosos, con formación de primer nivel, motivados para demostrar que pueden hacer grandes aportes al crecimiento y productividad del país”.  
El Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, tiene previsto generar oportunidades de inclusión laboral para casi 4.000 jóvenes colombianos durante el 2013,  de los cuales el 60% serán mujeres.
Fuente y mayor información: Johana Andrea Valdés – Coordinadora de Prensa y RRPP Programa de Afrodescendientes e Indigenas - Agencia Fabiola Morera Comunicaciones especiales@fabiolamorera.com.co Tel: (1) 6216393 Ext.110 Cel: 3006098576 

AdSense

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...