viernes, 11 de febrero de 2011

Proyecto sobre ahorro de agua

PROYECTO HIDROSANITARIO PODRÍA AHORRAR HASTA EL 40% DEL AGUA QUE CONSUMEN LOS SANTANDEREANOS, EXPERIMENTO EN DISEÑO POR INVESTIGADORES DE LA UDES

Rafael Serrano Samiento
Rector
BUCARAMANGA.- El Grupo Ambiental de Investigación Aplicada, GAIA, conformado por Ingenieros civiles, ambientales y estudiantes de la Universidad de Santander UDES, adelantan en el Municipio del Socorro un sistema descentralizado de saneamiento básico de bajo costo para núcleos rurales.

El sistema, que instalado en las viviendas, separará las aguas grises, haciendo que el agua potable solo llegue a las duchas, lavamanos, cocina y lavadero. Haciendo por ende que en los sanitarios se utilicen las aguas no tratadas, pero higiénicas, (recolección de aguas lluvias, nacimientos de quebradas, pozos, etc.)

El promedio de consumo de agua al día por persona, en una ciudad como Bucaramanga, es alrededor de 72 litros, con este innovador plan, solo se usarían en promedio 28.8 litros, es decir que se estaría hablando de casi un 40% de ahorro.

El Proyecto Hidrosanitario no solo se aportaría al ahorro del consumo de agua, también a su buen empleo, al cuidado del medio ambiente y a la economía de la canasta familiar.

La población del Socorro fue censada por el grupo investigador y se determinó la existencia de 35 núcleos rurales del Municipio, para la toma de muestras del esquema de aguas residuales y residuos sólidos domésticos para así avanzar en el desarrollo del esquema.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Inspección de obras viales hizo el alcalde de Bucaramanga


El alcalde Fernando Vargas realizó un recorrido por las obras

Para cerciorarse del estado en que están quedando los trabajos de reparcheo de la ciudad, el alcalde Fernando Vargas Mendoza recorrió, en compañía de los periodistas, el tramo comprendido entre la carrera 12 entre calles 36 y 45.

El mandatario aseguró que las obras se adelantan en ocho frentes de trabajo, en sectores como las comunas Uno y Dos, y los barrios San Francisco, Diamante Dos, Provenza, San Luis, Plaza Satélite, Cabecera y el Centro, entre otros.

“En cada frente se cumplen trabajos que van desde la fase de mitigación, reparcheo, reposición y recuperación de la estructura granular y luego una fase importante donde se echa la carpeta de rodadura, con la cual se mantiene la durabilidad de la malla vial, para finalmente terminar con los trabajos de señalización”, explicó Álvaro Antonio Ramírez Herrera, Secretario de Infraestructura.
.
Cabe resaltar que esta tarea se inició luego del estudio de movilidad de Bucaramanga, que realizó la Universidad Industrial de Santander, UIS, donde se dio a conocer cuáles eran las vías con mayor movilidad y con necesidades de recuperación de malla vial.

“De acuerdo con el estudio se está atendiendo las rutas de mayor tráfico, rutas de buses, vías principales o aquellos corredores que se convierten en troncales o ejes vehiculares de la ciudad”, señaló Ramírez Herrera.

Sin embargo, “la Secretaría de Infraestructura recepciona las inquietudes de la comunidad sobre reparcheo de vías, se debe llevar una foto con la dirección del sitio. Notros tomamos atenta nota, si forma parte de corredores principales los atendemos de manera inmediata, y sí son vías secundarias o terciarias, entran en el orden de programación”.
Los trabajos de reparcheo y recuperación de malla vial se extenderán hasta junio del presente año, con un costo de $13.800 millones, aunque para el segundo semestre del año también se proyectan acciones semejantes. Fuente. Oficina de prensa de la alcaldía de Bucaramanga

martes, 8 de febrero de 2011

Debate sobre explotación minera en Santurban realizó la UDES

- El proyecto está basado en la mejor tecnología para destruir el cianuro residual
- Los opositores sostienen que la minería en zona de Páramo es catastrófica

El vicepresidente de la Greystar, FrederickFelder y
El rector de la UDES Rafael Serrano Sarmiento
BUCARAMANGA.- Un debate con todos los argumentos sobre tecnología, legislación minera y conservación de los recursos hídricos y de los Páramos, se realizó bajo la convocatoria y organización en la Universidad de Santander –UDES-.

El conversatorio con ejecutivos de la Greystar, estudiantes universitarios, profesores y periodistas deliberó en el Auditorio Yariguíes del plantel superior con una metodología que garantizara la libre exposición de los temas abordados para el caso.

El rector de la UDES, Rafael Serrano Sarmiento abrió el conversatorio de análisis y expresó se convocó ese foro, teniendo en cuenta que el proyecto Angostura compete a todos y se trata de seguir la evolución de otros encuentros sobre la materia, y en consecuencia el tema no podría estar ajeno a las Universidades. Sostuvo que acerca del proyecto se han escuchado posiciones radicales y otras más reflexivas que llaman a continuar examinándolo con el mayor discernimiento.

La exposición central estuvo a cargo del ingeniero peruano Víctor Guimaraes quien presentó con diapositivas los aspectos principales de la discusión.

Hizo énfasis en el sentido de que la utilización de los altos volúmenes de Cianuro no causará ningún riesgo de contaminación, partiendo de los procesos de desaparición de los residuos mediante sistemas de alta tecnología a través de unas modernas plantas de tratamiento de los lixiviados.

Igualmente dijo que ante la preocupación de una posible disminución de los niveles de agua para el consumo de los habitantes de la capital de Santander y la subregión, la empresa Greystar solo va a utilizar menos del 1% de la capacidad de agua que tiene el río Suratá.

Tras la explicación técnica del representante de la Grystar, profesores y alumnos de la Universidad, pertenecientes al programa de Ingeniería Ambiental, llevaron la palabra para hacer las observaciones pertinentes y coincidieron en que si el proyecto de explotación minera no se encontrara en zona de Páramo, no habría ningún inconveniente en ejecuralo y cuestionaron que el gobierno nacional a través de los entes encargados de proteger los recursos naturales, esté siendo tan flexible.

lunes, 7 de febrero de 2011

Fenalco Santander convoca a marchar por la defensa del agua de Bucaramanga

El viernes 25 de febrero
• La cita es el 25 de febrero a las 2:30 p.m. en Neomundo, junto al viaducto La Flora, con salida a las 3 p.m. El recorrido es por la carrera 33, bajando por la calle 36 hasta la plaza cívica Luis Carlos Galán.

Una gran marcha cívica, apolítica y de carácter metropolitano organiza Fenalco Santander para el viernes 25 de febrero, por la defensa del agua de Bucaramanga y en contra del desarrollo del proyecto de minería a gran escala, Angostura, en el páramo de Santurbán, donde nacen los ríos que abastecen del preciado líquido a más de 1 millón de habitantes del área metropolitana.

El punto de encuentro es Neomundo, junto al viaducto La Flora, a las 2:30 p.m. y la salida a las 3 p.m. con un recorrido que va por la carrera 33 en sentido sur – norte, toma la calle 36 en sentido oriente – occidente para terminar en la plaza cívica Luis Carlos Galán Sarmiento, en la calle 36 con carrera 12.

La manifestación espera congregar a todos los ciudadanos: padres y madres de familia, empleados, estudiantes de colegios y universidades, transportadores, grupos cívicos, ambientalistas y de la tercera edad; de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta, quienes sumarán sus voces de forma pacífica por la defensa del agua.

“Tenemos un deber como gremio y como ciudadanos de esta tierra, y es el de defender las fuentes donde nace el agua que tomamos los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga e impedir el riesgo que sean contaminadas con tóxicos como el cianuro, que sería empleado en grandes cantidades -40 toneladas diarias- en el proyecto de minería a cielo abierto de Angostura, en el páramo de Santurbán”, expresó el director Ejecutivo de Fenalco Santander, Erwing Rodríguez-Salah.

Junto al gremio de los comerciantes, también apoyan la “Gran Marcha: Defendamos el Agua de Bucaramanga”: la Sociedad Santandereana de Ingenieros, SSI; la Universidad Santo Tomás de Aquino, USTA; la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga y el Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán.

Fenalco Santander expresó su preocupación al gobierno nacional, encabeza del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, por los riesgos que traería el desarrollo del proyecto de Angostura y se ha opuesto a que se otorgue la licencia ambiental a dicho proyecto.

En carta enviada al Primer Mandatario, Rodríguez-Salah manifestó que “(…) no podemos permanecer indiferentes ante una decisión tan trascendental que puede, en un futuro, perjudicar a los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitana. Tampoco podemos permitir que por una decisión basada en argumentos cortoplacistas, terminemos, muy probablemente, sentenciando a Bucaramanga a quedarse sin agua”.

El proyecto Angostura, a cargo de la firma Greystar Resources, requeriría para la explotación minera, además de las 40 toneladas diarias de cianuro, 230 toneladas diarias de Anfo -se van a dinamitar 1.075 millones de toneladas de suelo en la primera fase-, así como una cantidad muy alta de agua por día, según el estimado de varios expertos, el equivalente al que diariamente recibe una ciudad de 600.000 habitantes.



Una marcha con respeto

Los organizadores de la movilización ciudadana establecieron dentro de las condiciones de la “Gran Marcha: Defendamos el agua de Bucaramanga” que se tratará de una expresión cívica, pacífica, dentro de todas las normas de respeto por el medio ambiente y por la ciudad en general, donde no tendrán cabida manifestaciones violentas o que impliquen afectación al mobiliario urbano, el transporte público o a los establecimientos comerciales.

La convocatoria se está realizando por Facebook y otras redes sociales como Twitter, donde los interesados pueden encontrar los argumentos completos para unir su voz a este clamor ciudadano.

BUCARAMANGA, FEBRERO 7 DE 2011

Fuente: Juan Manuel Cárdenas Medina
Tel: 6302021 Ext: 201- Cel: 320 8530336

martes, 1 de febrero de 2011

Actualización Digital en la Biblioteca Nacional

Primer periódico de la Nueva Granada o manuscritos del juicio que se hizo a los Comuneros, serán digitalizados.
Paso definitivo para la Biblioteca Digital de Colombia.
Los equipos ascienden a más de 2 mil millones de pesos.

Bogotá, 31 de enero de 2011. La historia de la Biblioteca Nacional de Colombia se partirá en dos a partir de este miércoles, cuandoel Gobierno de Corea y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional —ACCIÓN SOCIAL-, entreguen a la Biblioteca Nacional de Colombia equipos de última tecnología para la digitalización y conservación de documentos, con una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos.

El archivobibliográfico y documental de la Biblioteca estarán de ahora en adelante a disposición no sólo de los colombianos, sino de cualquier persona en el mundo que pueda acceder a internet.

Ahora documentos como las bibliotecas personales de José Celestino Mutis y Rufino José Cuervo; el libro ‘De la veracidad de la fe Católica de Santo Tomás de Aquino’, impresa en 1482; las láminas de la Comisión Corográfica, dibujadas entre 1851 y 1859; los manuscritos del juicio que se les siguió a los Comuneros, escrito a finales del siglo XVIII, y un ejemplar de ‘El aviso del terremoto’, primer periódico del país que se imprimió en la Nueva Granada, en 1785, podrán conocerse a través de la internet .

La donación incluye igualmente un sofisticado grabador que transfiere la información digital a películas de microfilmación, como un proceso de salvaguarda dada la inestabilidad que tienen los soportes digitales, como lo hacen las grandes bibliotecas del mundo.

Vale la pena destacar que este donativo, además de permitir la publicación en internet, velará para que los usuarios a la BNC puedan consultar el material en formato digital, evitando así el contacto con los originales.

La dotación que entregará el gobierno coreano también comprende unas jornadas de capacitación que iniciaron desde la semana pasada con 22 funcionarios de la Biblioteca, quienes serán los encargados de digitalizar y publicar las más de 28 millones de páginas de los acervos.

La entrega oficial la hará la Agencia de Cooperación de Corea Koica y tendrá lugar este miércoles 2 de febrero a las 5pm, en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional (calle 24 N. 5 — 60, Bogotá).
Estarán presentes el señor Hong Seong Hoa, Embajador de la República de Corea en Colombia; Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura; Ana Roda Fornaguera, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Jorge Prieto, Subdirector de Cooperación Internacional de ACCIÓN SOCIAL, y representantes de instituciones académicas y culturales del país.

Para mayores informes, comuníquese con el
Grupo de Divulgación y Prensa - MinCultura
Contacto: Jaime Acuña Lezama
Teléfono: 3424100 exts. 1253 - 1254, en Bogotá

lunes, 31 de enero de 2011

Promociones comerciales promueve FENALCO

A partir de este 1 de febrero en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Erwing Rodriguez-Salah
director Ejecutivo de Fenalco
La temporada especial de descuentos que ya es tradicional en el segundo mes del año, y es liderada por Fenalco Santander, se extenderá, en 2011, a los 28 días de febrero, en seis centros comerciales del área metropolitana de Bucaramanga.

Con el objetivo de brindar mayor comodidad a todos los compradores, la temporada especial de descuentos ‘Febrero es un Regalo’, se extenderá, este año, desde el 1º al 28 de febrero.

Los seis principales centros comerciales del área metropolitana de Bucaramanga: Acrópolis, Cañaveral, Cuartaetapa, La Florida, La Quinta y Megamall, ofrecerán a partir de este martes, 1º de febrero, descuentos especiales en las diferentes líneas de productos.

“Esperamos descuentos hasta del 70% en una amplia gama de artículos y servicios que ofrecen los cerca de 500 locales que están ubicados en los seis centros comerciales de la ciudad que participan de la jornada especial”, aseguró la presidenta de la Mesa Sectorial de Centros Comerciales de Fenalco Santander, Amparo Africano.

El director Ejecutivo de Fenalco Santander, Erwing Rodriguez-Salah, señaló que ‘Febrero es un Regalo’ se viene realizando desde hace cinco años por parte de la Federación y tiene por objetivo incentivar a los consumidores para que realicen sus compras en los establecimientos formales de comercio, durante el segundo mes del año.
Explicó que este “es un mecanismo que utiliza el comercio para rotar inventario, a través de las liquidaciones y los saldos, y de esta manera surtir sus almacenes con nuevas colecciones y productos, favoreciendo el ‘bolsillo’ del consumidor con precios muy por debajo de los habituales”.

El año pasado, la temporada de descuentos, liquidaciones y saldos se extendió desde el 4 hasta el 17 de febrero.

Fuente: Oficina de prensa y comunicaciones de Fenalco Santander
BUCARAMANGA, ENERO 31 DE 2011

viernes, 28 de enero de 2011

Mineducación otorga nuevo registro calificado al SENA Santander

Planta de Chocolates en Piedecuesta. Foto bersoa.com
Bucaramanga, 28 de enero de 2011: Mediante resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación Nacional, se otorgó registro calificado a los programas de Formación Tecnología en Transformación del Cacao y Elaboración de los Productos de Chocolatería Industrial y Tecnología en Gestión Hotelera.

Formación SENA que se imparte en los Centros de Atención al Sector Agropecuario CASA (Piedecuesta) y el Centro de Servicios Empresariales y Turísticos (Bucaramanga) sedes de la institución en Santander.
Manifestó el Director Regional David Hernando Suárez Gutiérrez que “fortaleciendo la calidad de la formación SENA, la institución voluntariamente se ha sometido a este proceso con el resultado para el departamento de la aprobación de dos tecnologías, registro que tiene una vigencia de 7 años”.
Estos programas que son ofertados por primera vez en la región, imparten conocimiento de gran importancia para el mejoramiento de las pequeñas empresas y el desarrollo de competencias, lo cual le permite a los sectores hotelero y agroindustrial, contar con talento humano formado en los diferentes ambientes de la institución.

Agregó el Director Regional que “para acceder a este registro, fueron superadas satisfactoriamente las etapas de revisión y evaluación de aspectos como: ambientes de formación, instructores capacitados, desarrollo curricular y proyectos formativos. Con estos registros se ratifica la calidad de la formación que imparte el SENA”.

En estas dos tecnologías actualmente se forman 89 aprendices en la Regional Santander y en el país a la fecha son 74 programas de nivel tecnológico los que cuentan con registro calificado.

SGarcía.Prof.Desp.Dirección/Cpeña.ComunicaSantander
Fuente: Sandra Milena García Villamizar
Prof. Desp. Dirección – Comunicaciones
Sena Regional Santander   

lunes, 24 de enero de 2011

Se retira el director regional del ICBF

Luís Alejandro Rivero Osorio
BUCARAMANGA.- Renunció el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Luis Alejandro Rivero Osorio.

En un amplio documento que expidió el saliente director, hace una reseña del trabajo desempeñado. El documento dice textualmente

Bucaramanga, 24 de enero.2011

Al retirarme del cargo de Director Regional, agradezco infinitamente la oportunidad que el ICBF, sus directivas y todo el conjunto de personas que conforman esta gran familia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar me brindaron. Gracias al trabajo realizado con compañeros de grandes calidades, con un alto compromiso con la Institución presento hoy a la opinión pública algunos de los avances y resultados que son consecuencia de un trabajo en equipo.

Al iniciar mi administración en el mes de mayo de 2003 la inversión en programas para primera infancia fue de 39.499.770 millones de pesos con 70.645 usuarios. En 2011, los recursos ascienden a 76.980.485 millones de pesos con 99.431 beneficiarios, lo que representa un incremento del 40.7% del 2003 al 2010.

Como avances significativos del ICBF durante este periodo de mi gestión y con el propósito de respetar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, entraron en funcionamiento algunos programas y servicios como:

 JARDIN SOCIAL LUZ DEL CIELO: Construido en Bucaramanga, en el Barrio Villas de San Ignacio Administrado por la caja de de Compensación Familiar CAJASAN, y atendido por 25 madres comunitarias, quienes diariamente reciben a 300 niños y niñas de 0 a 6 años de edad.

También se encuentra en construcción el jardín social en el municipio de Floridablanca, con capacidad para atender a 300 niños y niñas del sector de los barrios Zapamangas.

 CENTRO DE INFANCIA Y FAMILIA ALTOS DE VIENTO: ubicado en el Municipio de Barichara, creado por convenio entre la Comunidad de Madrid, la Administración Municipal y el ICBF. Siendo un espacio donde interactúan y se articulan acciones en favor de la infancia especialmente de los niños y niñas vulnerables de esta región y donde acuden los HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR a desarrollar sus habilidades pedagógicas, sociales y lúdicas con el apoyo del Taller de Artes y Oficios de Barichara con énfasis en el adiestramiento temprano en los artes y oficios propios de la región, como por ejemplo el manejo de la arcilla.

Programa que es apoyado en su parte pedagógica por el convenio existente entre el ICBF y la caja de compensación COMFENALCO.

 CAIF BARRANCABERMEJA: Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF), ubicado en la Comuna 3 del puerto petrolero, la construcción del Jardín Social se ejecuta con una inversión mayor a $3.000 millones, representados por aportes propios del ICBF por un valor de $141 millones y con recursos de los Conpes 115 y 123 por $1.050 millones, además de otras contribuciones de la Alcaldía y otros entes, con lo que se beneficiarán 300 niños y niñas, y 25 Madres Comunitarias, pertenecientes a 20 Hogares de Bienestar. Esta unidad entrará en funcionamiento a partir del mes de julio de 2011.

 CAIF FLORIDABLANCA: Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF), en convenio con la Fundación Colombo Alemana, OIM, ANUD, FUPAC, Alcaldía de Floridablanca e ICBF y con una inversión de dos mil millones

Se encuentra funcionando en el año 2006 y cuenta con 25 Hogares de Bienestar, 5 Hogares de Bienestar FAMI, 9 Clubes Juveniles y diariamente se distribuyen 1.250 almuerzos. Todos estos servicios para atención de población en situación de desplazamiento. Además se atienden 100 niños y niñas de primera infancia a través del convenio con el ministerio de educación.

 CAIF PIEDECUESTA: Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF),

En convenio con la Fundación Estructurar, Alcaldía de Piedecuesta e ICBF, actualmente se adelanta la construcción de esta obra que inicia su funcionamiento en el mes abril de 2011. La inversión está representada en aportes propios del ICBF, recursos de los Conpes 115 y 123 y de la Fundación Estructurar, entidad que facilito el terreno. Este centro contará con capacidad para atender a 300 niños y 7 Hogares Comunitarios de Bienestar.

 CAIVAS y CAVIF: Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual y Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar -CAIVAS y CAVIF-, Unidades que funcionan en las instalaciones de la Fiscalía General de la Nación, siendo su objetivo primordial la atención a víctimas de abuso sexual y violencia intrafamiliar y seguimiento de los actores de estos delitos.

 UNIDADES MOVILES: Se crearon 3 unidades móviles cada una con un equipo de profesionales en las áreas de trabajo social, psicología, pedagogía y nutrición. Sus acciones apuntan a brindar atención psicosocial y nutricional a las familias afectadas por su condición de desplazamiento del conflicto armado o damnificados por desastres naturales.

 CESPA: Centro Especializado en Servicios Penales para Adolescentes, entro en funcionamiento con la ley 1098 de 2006 y presta actualmente servicios integrales que garantizan la atención de los adolescentes que han infringido la ley penal y sus familias.

 CERTIFICACION DE CALIDAD: EL ICBF Regional Santander logró certificarse con ICONTEC bajo la norma GP 1000: 2004 y en el año 2009 se renovó el certificado bajo la norma NTC GP 1000: 2009. Además, Certificación de calidad en ISO 9001: 2008, de las cuales estamos orgullosos por lo que esto representa como es el mejoramiento continuo en la prestación de los servicios en los 10 Centros Zonales ICBF en Santander y la satisfacción de nuestros clientes.

 CENTROS ZONALES CON CALIDAD: Se intervinieron en mejoras a la infraestructura, tanto física como tecnológica, los centros del área metropolitana Centro Zonal Norte, Centro Zonal Sur, en Barrancabermeja: Centros Zonales La Floresta y Yariguies, en el año 2011 inicia remodelación del Centro Zonal Luis Carlos Galán Sarmiento.

Mi gratitud a los servidores públicos ICBF y demás entidades gubernamentales , los gobernantes, la fuerza pública, los organismos no gubernamentales, los medios de comunicación, los agentes educativos del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, padres de familia y Cajas de Compensación Familiar COMFENALCO Y CAJASAN. Solo me resta motivarlos para seguir trabajando por el sueño que siempre nos unirá como es lograr mejores condiciones para los niños y las familias de nuestro país.
Un Abrazo,
Luis Alejandro Rivero Osorio

Inician proceso para anular contrato con PROLAC

Reveladas cifras de jugosas ganancias que aspira el contratista

BUCARAMANGA.- Un proceso de nulidad del decreto 0074 de 2009 emanado de la Alcaldía de la capital de Santander, el cual reglamentó al parecer de forma irregular el Acuerdo 026 de 2008, que fue mal utilizado para soportar el contrato con PROLAC LIMITADA, fue instaurado en el Tribunal Administrativo de Santander.

El propósito de la demanda es demostrar que el Decreto Municipal viola presuntamente las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001, y el Decreto 992 de 2002, dijo el concejal Edgar Suárez, tras salir de una reunión con los que se sienten afectados por la contratación del gobierno de Bucaramanga con la firma PROLAC. Sobre esa base los afectados arrendatarios de las cafeterías tienen el derecho de argumentar de forma escrita ante los rectores de los Colegios, que hasta tanto no se conozca la decisión judicial ellos no entregan las llaves ni desocuparan los espacios actuales.

El pasado domingo 23 de enero, el Concejal Edgar Suarez, se reunió con un grupo de familias afectadas por el Contrato 657 de octubre de 2010, firmado entre la Alcaldía de Bucaramanga y la firma PROLAC LIMITADA de Cundinamarca, por el cual el gobierno local entregó en arriendo a un solo operador el manejo de 86 cafeterías y tiendas escolares de las instituciones educativas de la capital de Santander.

La medida, dicen los querellantes, afecta a más de 200 familias directas y 300 indirectas. A la reunión asistieron proveedores afectados igualmente con esta decisión. La reunión fue asesorada por un equipo de abogados y asesores, quienes recolectaron testimonios, documentos e información general de la situación por la cual atraviesa actualmente este importante sector de la economía local, que ha sido desplazado.

Se analizó así mismo durante la reunión la tabla del canon de arrendamiento mensual que la firma PROLAC LIMITADA, diseñó para quienes tomen los locales. Sostienen los denunciantes que la tabla de cánones es un abuso que pone de presente el atropello de la firma foránea a la que se le entregó el jugoso privilegio.

 Para poner un ejemplo del abuso –expresaron- los incrementos fijados –por decir algo- la cafetería del Colegio Santander cancelaban un canon de arrendamiento mensual de $1´500.000 en el 2010 y la firma PROLAC LIMITADA le exige para el año 2011 un canon de arriendo mensual de $5´357.440 pesos, incrementándose su valor en casi un 400%; similar suerte le ocurre al Colegio Tecnológico que de pagar 2´000.000 mensuales en el 2010, le exigiría la firma de Cundinamarca PROLAC LIMITADA a pagar $6´355.647 de pesos mensuales, un incremento de más del 300%. La sumatoria de todos los canon de arrendamientos mensuales de las 86 instituciones, da en total la no despreciable suma de $100´000.000 sin vender un solo caramelo, es decir que si en el contrato Prolac se obligo a pagar $88´355.744.000, ya le quedan de ganancia casi $12´000.000 mensuales; ¿cuál es entonces el gran monto anual? Se preguntó el concejal Edgar Suárez y agregó: Ahora bien, si analizamos el manejo de los macro negocios que puede realizar PROLAC LIMITADA, ya que además de los valores exorbitantes de arriendos, obligaran a sus arrendatarios a comprar los productos solo por intermedio de ellos mismos, dándoles otro margen de rentabilidad sin mover un solo dedo. A modo de ejemplo, con solo el consumo de aproximadamente 30.000 gaseosas diarias por los alumnos de los todos los establecimientos educativos, es decir, 600.000 gaseosas al mes y 6 millones de gaseosas al año, se imaginan que macro negocio puede esta firma hacer en la “EMPRESA DE TODOS” que hoy es de pocos, y de esta misma forma con todos los productos que consumen nuestros hijos en los colegios, en un negocio de 40 mil millones al año, de una firma de Cundinamarca y la cual al parece no va a tener en cuenta la industria local sino la de Cundinamarca.

Por todo esto y mucho mas, el Concejal de Bucaramanga Edgar Suarez, dijo que continuará luchando, acompañando y escuchando el clamor de estas familias y se solidariza con ellas.

El dirigente invitó a los Consejos Directivos de los Colegios para que apoyen a las empresas locales respaldando las actuales cafeterías, mientras avanza el proceso judicial que se encuentra en curso.
Bucaramanga, lunes 24 de Enero de 2011
FUENTE: OFICINA DE PRENSA DEL CONCEJAL
EDGAR SUAREZ GUTIERREZ 315-6340563

viernes, 21 de enero de 2011

Medidas al amparo de la emergencia económica, dictó el gobierno

Fuente: SIG -Entre otras medidas, se decidió implementar un subsidio que cubre la totalidad de costo del consumo básico en energía eléctrica, gas natural, y acueducto y alcantarillado, a las familias afectadas por el invierno pero que no les han suspendido el servicio. También habrá alivios tributarios, cambiarios y aduaneros. Se crea Programa Especial de Reforestación. Gobierno destinará recursos públicos para reconstruir y reparar colegios que no son del Estado.

Bogotá, 20 ene (SIG). El Gobierno Nacional anunció este jueves seis nuevos decretos al amparo de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, para hacer frente a los estragos que dejó la ola invernal en el país.
.
El siguiente es el paquete de medidas aprobado durante el Consejo de Ministros que sesionó por más de cuatro horas en la Casa de Nariño, y que continuará este viernes 21 de enero en la tarde.

Decreto de alivio en tarifas de servicios públicos domiciliarios a los damnificados y afectados por la emergencia invernal.

Las empresas de energía eléctrica, gas natural, y acueducto y alcantarillado, no cobrarán el servicio a los damnificados que no cuentan con el mismo.

Habrá un subsidio excepcional que cubre la totalidad de costo del consumo básico a familias afectadas por el invierno pero que no les han suspendido el servicio.
Este beneficio cobija a cerca 320 mil familias damnificadas.
La medida tiene un costo superior a los 60 mil millones de pesos.
Decreto que establece alivios tributarios, aduaneros y cambiarios para damnificados.
El Consejo de Ministro aprobó deducir del impuesto de renta las perdidas por efectos del invierno durante el año gravable 2010.
Así mismo, se podrá restar del patrimonio líquido el valor patrimonial de los bienes afectados por el invierno.
En la reglamentación de este decreto se contemplarán drásticas sanciones para los contribuyentes y sus revisores fiscales que pretendan con estos alivios eludir o evadir impuestos.
Decreto para promover el seguro agropecuario.

La medida está orientada a incentivar a que los agricultores adquieran el seguro agropecuario contra riesgos climáticos, para que no lo pierdan todo, como ha sucedido en la actual emergencia.

Se promueve la competencia en este seguro, pues lo pueden ofrecer aseguradoras nacionales y extranjeras.
Se crea la Dirección Nacional de Riesgo Agropecuario para evaluar riesgos por sectores agrícolas.
Por decreto se crea el Programa Especial de Reforestación.

Teniendo en cuenta que la falta de reforestación es una de las principales causas de inundaciones presentadas en esta emergencia, el Gobierno decidió ejecutar proyectos de reforestación comercial en áreas afectadas por el Fenómeno de la Niña.

Habrá una ventanilla única para los trámites de inversionistas que hacen reforestación comercial. Además, habrá asistencia técnica para quienes se comprometan con programas de reforestación.

Decreto para destinar recursos para intervenir colegios que no son del Estado.
La medida permite flexibilizar el uso de recursos públicos para reconstruir y reparar colegios que no son propiedad del Estado.

De esta forma se busca garantizar la prestación rápida de la educación a los niños en zonas afectadas por el invierno, con el propósito de que ningún niño pierda clase, y evitar que se paralicen reparaciones por ser colegios privados o no estatales.

Decreto que precisa los requisitos para ser beneficiario del empleo de emergencia.
El decreto garantiza que verdaderamente se beneficien con este plan de empleo los damnificados y/o las personas que viven en zonas afectadas, especificando con mayor claridad los requisitos para los aspirantes al mismo.

En ese sentido, estas personas deben ser damnificadas directamente por el invierno o vivir en zonas que han sido afectadas ampliamente por esta situación, estar clasificadas en los niveles uno y dos del Sisben o estar dentro de la base de datos de la Red Juntos, y que estén certificados por el Sena u otras entidades de capacitación..

Así mismo, prorroga por seis meses más la posibilidad de acudir a este tipo de contratación.

Las Corporaciones Autónomas no serán liquidadas: Presidente Santos

Fuente: SIG - “No es cierto lo que se ha venido divulgando como un hecho verdadero, que el Gobierno va a liquidar las corporaciones autónomas”, aseguró el Jefe de Estado. Explicó que las CAR tienen un origen constitucional, por lo que no es posible, legalmente, liquidarlas. Afirmó que la intención del Gobierno es reformarlas, “para hacerlas más eficientes y más compatibles” con la misión para la cual fueron creadas.

Apartadó, Antioquia, 20 ene (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos afirmó este jueves que no es cierto que el Gobierno Nacional vaya a liquidar las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) que funcionan en el país.
“Esta tarde en el Consejo de Ministros vamos a estudiar el tema y vamos a ver qué tipo de decisiones vamos a tomar, pero no es cierto lo que se ha venido divulgando como un hecho verdadero, que el Gobierno va a liquidar las corporaciones autónomas”, aseguró el Mandatario desde Apartadó (Antioquia), donde asistió a la entrega de títulos de vivienda a familias de la región.

Explicó, además, que las corporaciones autónomas tienen un origen constitucional, por lo que no es posible liquidarlas, y menos aún por decretos de emergencia.

Sin embargo, insistió en que las CAR deben ser reformadas para que cumplan sus funciones con más efectividad.

Por eso –agregó el Mandatario- lo que el Gobierno hará es estudiar los ajustes “para hacerlas más eficientes, más compatibles con su misión, más efectivas en el objetivo para las cuales fueron creadas. Y eso nos lo ha dicho lo que ha sucedido con esta ola invernal”.

También manifestó que no se puede generalizar sobre la gestión de las corporaciones autónomas, y decir que todas están politizadas. “Eso no es cierto. Algunas funcionan muy bien, otras funcionan muy mal”, subrayó el Presidente Santos.

Recordó que las CAR están concebidas para proteger el medio ambiente, y por eso el Gobierno buscará, dentro del marco de la ley y de lo que permite la Constitución, hacerles algunas reformas para volverlas más eficiente y más coherentes frente a la nueva realidad que le impone al país el cambio climático.

jueves, 20 de enero de 2011

Congresista respalda a trabajadores del Cerrejón

Iván Cepeda
Representante
BOGOTÁ.- El representante a la Cámara, Iván Cepeda anunció su pleno respaldo a las demandas por reivindicaciones laborales y mejoras salariales realizadas por los trabajadores del Complejo del Cerrejón, cuya expresión de inconformidad podría conducir a una huelga general en los próximos días.

La negativa de la empresa multinacional Carbones del Cerrejón Limited de negociar el pliego de peticiones propuesto por los trabajadores, ha llevado a plantear la posible realización de una huelga general del sector minero energético del país, con el fin de presionar el cumplimiento de los acuerdos pactados, establecer mejoras laborales y defender la soberanía nacional.
.
El conflicto entre el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria del Carbón SINTRACARBÓN y la empresa CERREJÓN, propiedad por partes iguales de las multinacionales BHP BILLITON, ANGLO AMERICAN y el grupo minero anglo-suizo XSTRATA, se agudizó en los últimos días tras la suspensión de las conversaciones que se venían desarrollando para lograr un arreglo directo entre las partes y establecer los términos de la Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

Representantes de la Asamblea Nacional de Delegados y miembros del Comité Negociador del Sindicato se reunieron en Riohacha el pasado 16 de enero para conocer la oferta final de la multinacional y proceder a su evaluación con los trabajadores de la Mina y Puerto Bolívar. Luego de manera conjunta, declararon su desacuerdo frente a las propuestas hechas por la empresa.
.
A través de un comunicado público, SINTRACARBÓN rechazó las condiciones que la multinacional impone a los trabajadores y la falta de garantías para su seguridad social. Las propuestas de la empresa también desconocen las políticas públicas de la Ley 782 a través de la cual se pretende disminuir la vulnerabilidad de los sectores asalariados del país y mejorar su calidad de vida garantizando los derechos mínimos a salud, pensión y trabajo.

El actual gobierno está otorgando enormes facilidades a las empresas extranjeras para la explotación de hidrocarburos y recursos mineros en el país, sin considerar el impacto ambiental de sus actividades, el gasto irracional de los recursos naturales, la ausencia de garantías laborales y la violación a los derechos sociales de los trabajadores.
--
Fuente: Oficina de Prensa
Iván Cepeda Castro
Cámara de Representantes
Congreso de la República de Colombia - Tel: 3 82 4416

miércoles, 19 de enero de 2011

Unas 200 familias desempleadas en Bucaramanga por decisión del gobierno

CON EL MANEJO DE LAS TIENDAS Y CAFETERIAS DE LOS COLEGIOS.- UN SOLO OPERADOR DE CUNDINAMARCA RECIBIÓ UN CONTRATO PARA MANEJAR 40 MIL MILLONES DE PESOS APROXIMADAMENTE 
Edgar Suárez
Concejal

BUCARAMANGA.- El concejal de esta capital, Edgar Suárez, salió en defensa del empleo para numerosas familias que quedaron cesantes en esta ciudad por decisiones de la administración municipal.

Dice el dirigente que el año pasado, la Secretaria de Educación paso de la negligencia en la asignación del programa de los refrigerios (la alimentación escolar de 30.000 niños la cual tan solo funciono por unos pocos días en el mes de noviembre del 2010 y costó 4.500 millones), a la celeridad y la eficiencia para contratar y arrendar aproximadamente 100 cafeterías de Colegios a un solo operador de Cundinamarca llamada “PROLAC LTDA”. AMPLIACIÓN..

Asegura el concejal que con esa determinación hoy quedan mas de 200 familias directas y como 300 indirectas sin empleo, perjudicadas por la asignación de un contrato de arrendamiento, el 657 de 2010 con el visto bueno del anterior Secretario de Educación Luis Alfonso Montero, firmado el pasado 27 de Octubre y adjudicado a la firma PROLAC LTDA como nuevo operador de todas las cafeterías.

Esta denuncia fue hecha por el Concejal Edgar Suárez en la Comisión Tercera de Concejo de Bucaramanga, señalando que el nuevo operador “PROLAC LTDA” reunió a los anteriores arrendatarios mujeres cabezas de familia y representantes de estos pequeños negocios familiares en el Centro Cultural del Oriente la semana pasada y les informo y notifico los nuevos cambios y condiciones a los cuales se tenían que someter, si querían seguir manejando las cafeterías y tiendas de los colegios, entre otras las nuevas condiciones son: aumento exagerado en los canon de arrendamiento muy por encima de los exigidos por la Ley, fiadores con finca raíz, recomendaciones de todo tipo, la venta única y exclusiva de todos los productos de “PROLAC LTDA” y muchas exigencias mas que amenazan a quienes laborando.

Dice el denunciante que la atentatoria medida del nuevo operador prevé que ni las empanadas bumanguesas se pueden vender hoy día en nuestros colegios, porque tendrán que ser de Cundinamarca.

Tampoco se sabe qué tipo de contraprestación dara a los colegios el nuevo operador. Es decir que no se sabe cómo se van a pagar los celadores, las aseadoras, los compromisos varios de obligaciones, con los que muchos Rectores y las Asociaciones de Padres de familia se ayudaban y contaban para este año, a través de los anteriores arrendatarios de las cafeterías.

El concejal se preguntó por qué tanta eficiencia de la Secretaria de Educación para este contrato y dijo al mis tiempo que son aproximadamente 100.000 niños en los establecimientos educativos de nuestra ciudad y si cada niño gasta 2000 pesos promedio en sus onces, esto equivale al día a 200 millones de pesos en ventas para un solo operador de Cundinamarca “PROLAC LTDA” y si son 200 días del calendarios escolar al año el pequeño negocito suma 40 mil millones de pesos para Cundinamarca; no se explica como la “EMPRESA DE TODOS” que llama el alcalde, se sigue convirtiendo día a día en negocio de pocos, aumentando los índices de desempleo y llevándosenos nuestros recursos para otros Departamentos, sacrificando la economía Local. La denuncia adjunta copia del contrato y circular

Bucaramanga 19 de Enero de 2011
FUENTE: Oficina de prensa del concejal: EDGAR SUAREZ GUTIERREZ
Teléfono: 315-6340563

martes, 18 de enero de 2011

Convenio por la niñez de Colombia y Panamá

Bogotá, enero 18 de 2011 - El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en cabeza de la Directora General, Elvira Forero Hernández, y la Secretaria de Niñez y Adolescencia y Familia (Senniaf) suscribieron un convenio de cooperación para unir esfuerzos y coordinar acciones para intercambiar experiencia, metodologías e información para atender a los niños, niñas y adolescentes de Colombia y Panamá.

“Asumimos el compromiso de unir esfuerzos y fortalecer estrategias en beneficio de la niñez de los dos países, con el intercambio de experiencias, la cooperación en asistencia técnica y la realización de estudios e investigaciones conjuntos para propiciar mejores condiciones de vida a nuestra población vulnerable”, aseguró la Directora General del ICBF, durante el acto de firma del convenio.

Así mismo, sostuvo que los países compartirán esfuerzos, sueños, retos y logros en beneficio de la Primera Infancia, y persistirán en la búsqueda incesante de un marco de paz y de los mejores escenarios de vida para los niños, niñas y adolescentes.

La creación de un Comité Ejecutivo, conformado por dos delegados de cada uno de los países, el cual se encargará de proponer líneas temáticas de trabajo, identificar fuentes de financiamiento, identificar y analizar planes, proyectos y programas a desarrollar y realizar el respectivo seguimiento, son algunos de los puntos que se destacan dentro del convenio.

En la firma del acuerdo, además de la Directora General del ICBF, también estuvieron presentes como testigos la Primera Dama de Panamá, Martha Linares de Martinelli; la viceministra de Desarrollo Social de Panamá, Susy de Varela y el Arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, entre otras personalidades.

Fuente: En Bogotá -
Teléfono: (571) 4377630
Extensiones: 101012-100020-100022
Línea Nacional 018000918080
www.icbf.gov.co

AdSense

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...