miércoles, 9 de mayo de 2012

Primer Encuentro Internacional de Robótica Interuniversitaria promovido por la Udi

El 24 y 25 de mayo en el coliseo del Colegio La Presentación
Cerca de 200 robots lucharán por la supremacía de su categoría
Foto:  Archivo
Bucaramanga.- Alrededor de 200 robots se tomarán las pistas del coliseo Centenario del Colegio La Presentación, de la capital de Santander, para demostrar las habilidades proporcionadas por sus ingeniosos creadores, y ganar en cada una de las categorías del ‘Primer Encuentro de Internacional de Robótica Interuniversitaria’.
Este evento, que se realizará el 24 y 25 de mayo, es organizado por la Universitaria de Investigación y Desarrollo -UDI- y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Educación Tecnológica -ACIET-, y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Santander, Alcaldía de Bucaramanga, Colegio de La Presentación, Unired Oriente, ALL Robots, Octoplus y Bionix.
A la fecha, a este encuentro han confirmado su participación más de 150 equipos constructores de igual número de robots procedentes de 45 universidades del país, lo mismo que 20 grupos y sus respectivas máquinas que vienen de centros de educación superior de México, Venezuela, España, Ecuador y Perú.
Sergio Andrés Zabala Vargas, director del Grupo de Investigación de Robótica, Control y Procesamiento de Señal GPS de la UDI, dijo que el encuentro consiste en competencias de robots en las categorías de: seguidor de línea velocista, luchadores sumo, luchadores de sumo mini, laberinto bombero, plataformas comerciales, recolectores de café, constructores de diques y robot más fuerte, y los ganadores obtendrán premios por más de 26 millones de pesos.
“Además, durante este evento los empresarios del área de tecnologías intercambiarán experiencias y compartirán sus avances, especialmente n el campo de la robótica, con el sector productivo, la comunidad educativa y todos los asistentes al certamen”, expresó Sergio Andrés Zabala Vargas.
También informó que en los dos días que dura este encuentro los robots siempre estarán en acción, ya sea en competencia o en entrenamiento, por lo que las personas que deseen asistir al evento encontrarán diversión y conocimiento a cualquier hora.
Zabala Vargas invitó a empresarios, dirigentes gremiales, trabajadores, estudiantes y comunidad en general a asistir a las competencias del ‘Primer Encuentro de Internacional de Robótica Interuniversitaria’, que tendrá como sede el coliseo Centenario del Colegio La Presentación (Calle 56 N° 33 - 38 de Bucaramanga), donde el ingreso es gratuito.
Para obtener más información sobre este encuentro, favor ingresar al portal web: www.udi.edu.co/robotica o a través del correo robotica@udi.edu.co y teléfonos celulares 3165319944, 3168311204 y 3132547927.
Fuente: William B. Díaz Amador
Periodista - Asesor prensa UDI
Celular 316 7340943

martes, 8 de mayo de 2012

Solidaridad para con familias de secuestrados

Mayo - homenaje a madres y esposas de secuestrados
-La Iniciativa Adopta un Secuestrado, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, celebrará el día de las madres.
-Este viernes 11 de mayo la celebración incluirá agenda de trabajo y reflexión, pero también un espacio destinado a la belleza y la relajación.
Familiares de secuestrados. Foto Archivo
Bogotá.- Campus, Mayo 8 de 2012. En su compromiso por contribuir a la sociedad con acciones concretas que promuevan la libertad y el no olvido de los secuestrados y así mismo brindar solidaridad a sus familias, la Iniciativa Adopta un Secuestrado realizará la jornada “Rostros de Esperanza y Fortaleza”, actividad que busca promover apoyo y acompañamiento a las mujeres víctimas del secuestro, brindando un homenaje en este mes de las madres.
Quince madres y esposas de Bogotá se reunirán el próximo viernes 11 de mayo para compartir, acompañar y disfrutar de diferentes actividades que la Iniciativa tiene programadas para conmemorar el mes de las madres.
La jornada iniciará a las ocho de la mañana con la actividad “Siempre Bella”, donde tendrán un espacio de belleza y relajación, luego habrá una agenda de trabajo, análisis, distensión y reflexión que contribuya para que cada una pueda compartir su fortaleza, e igualmente avivar la esperanza y recibir fortalecimiento emocional frente al daño causado por el secuestro de sus seres queridos.
Entre las madres participantes se contará con la presencia de Ligia Carvajal, madre de Diego Fernando Carvajal, secuestrado desde el 4 de agosto de 2006, en Piedecuesta Santander.
Además, estará Sandra Sánchez, esposa del Sargento segundo del Ejército Francisco Aldemar Franco, asesinado por la guerrilla de las Farc, dos meses después de su secuestro.
La jornada reúne a familiares de uniformados y civiles secuestrados. También estará presente Olga Valderrama, madre del Cabo Salín Antonio Sanmiguel, liberado el 16 de Febrero de 2011, quien compartirá con las madres y esposas de otros secuestrados la alegría de tener a su hijo libre y el sentimiento de que puede ser una realidad la anhelada libertad.
Convocamos a todos los adoptantes comprometidos con la Iniciativa y a la comunidad en general a ser partícipes de esta actividad y así brindar un mensaje que avive la conciencia ciudadana y demuestre la solidaridad  con las víctimas del secuestro.
Esta jornada es posible gracias al apoyo de empresas como Escuelas de Belleza y Cosmetología Luz Alex, Riviera Marroquinería, Mariachi Vargas de Bogotá, Flores Mi Pasión, Cajitur, El Mesón de la Universidad de La Sabana y alumnas del Gimnasio Iragua.
Mayor información: Diana Patricia Molano, Coordinadora  de la Iniciativa Adopta un Secuestrado de la Universidad de La Sabana. Cel. 3165366622 diana.molano@unisabana.edu.co

También se puede comunicar con Claudia Jazmín Flechas G., jefe de la Cuenta de Prensa de la Universidad de La Sabana, al 8615555 Ext.: 2432, cel.: 3107697025.

Acuerdos en Plan de Desarrollo, sin egoísmo y color político

Roger Carrillo, concejal de Bogotá
Bogotá.- De acuerdo con el concejal Roger Carrillo, la propuesta de la administración del alcalde Gustavo Petro, es un plan ambicioso que requiere de un presupuesto bastante grande para invertir en los próximos cuatro años, pero que necesita el apoyo del Concejo de Bogotá para poder cumplir con todas esas metas.  
El concejal por el partido Conservador, enfatizó que aunque el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” está desfinanciado en 4.9 billones de pesos, y no le da prioridad a temas como la protección al adulto mayor, el  fortalecimiento a la pequeña y mediana empresa, la ciencia y tecnología, y la población con discapacidad; sin embargo se necesita que el Concejo apruebe el cupo de endeudamiento para poder cumplir con obras prioritarias, sobretodo en temas de movilidad.
Carrillo indicó que frente a esta propuesta lo prioritario es la movilidad, que se  deben hacer muchos esfuerzos; y que hay que revisar muchos temas, tales como educación y la salud, donde según el cabildante hay unas inversiones bastante ambiciosas y que se podrían hacer algunas modificaciones para que no sean tan elevadas.
El concejal Roger Carrillo asegura que si no se aprueba el cupo de endeudamiento no se podrá cumplir con los proyectos de movilidad en los cronogramas establecidos y que son vitales para Bogotá, sobretodo en el tema de recuperación de la Malla Vial; así como infraestructura, Metro Pesado y Metro Ligero y organización de las troncales de la Av.68 y Boyacá. “Eso requiere de unos presupuestos bastante importantes, entonces es un Plan de Desarrollo que necesita ser financiado y que necesita el apoyo del Concejo”.
Sin embargo, el concejal también explica que estas fuentes de financiamiento requieren de un cuidadoso análisis para poder determinar  su total racionalidad, así como de un gran esfuerzo fiscal que deberá realizarse para poder hacer realidad los proyectos, realizar ajustes y finalmente, como es la voluntad del Cabildo,  poder  presentar  y llegar a aprobar  un Plan de Desarrollo que cumpla con los intereses de la ciudad y sus habitantes.
Para finalizar, y refiriéndose a la polémica que se desató luego de la presentación del Plan, el concejal manifestó “tenemos que tener visión de futuro y una visión de ciudad, frente al Plan de Desarrollo y frente a la ciudad hay que trabajar sin egoísmos”.
 Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas  

viernes, 4 de mayo de 2012

Empresarios podrán garantizar préstamos con inventarios

Estos comprenden:  maquinaria, cosecha, ganado y cuentas por cobrar
*Un deudor con garantías mobiliarias obtiene crédito nueve veces más fácil que un deudor sin garantía mobiliaria
Luis Guillermo Vélez Cabrera
Superintendente de Sociedades
*Superintendente de Sociedades explicará beneficios de proyecto de ley el miércoles 9 de mayo a las 4 de la tarde en la Cámara de Comercio de Bucaramanga
Bogotá, 4 mayo (SS). Los empresarios podrán garantizar los préstamos con inventarios, maquinaria, cosechas, ganado y cuentas por cobrar.
Así lo señala la exposición de motivos del Proyecto de Ley de Garantías Mobiliarias que será explicado el miércoles 9 de mayo en las instalaciones del Auditorio Gustavo Liévano de la Cámara de Comercio de  Bucaramanga.
Durante el evento que iniciará a partir de las 4 de la tarde de la mañana, el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez Cabrera, expondrá los objetivos de esta iniciativa que ya cursa en el Congreso de la República.
El proyecto busca actualizar el derecho de garantías mobiliarias colombiano y ajustarlo a los estándares internacionales, con el propósito de que más ciudadanos y pequeñas empresas tengan acceso al crédito.
Mediante esquemas más ágiles y flexibles como los que se proponen en este proyecto de ley, las personas y compañías en general, pero en especial, las pequeñas y medianas empresas, podrán respaldar sus créditos con sus inventarios o sus cuentas por cobrar. Así las cosas, los empresarios recurrirán menos al crédito informal al tiempo que los bancos verán disminuido el riesgo al conceder dichos créditos.
La mayoría de los países desarrollados ya han incorporado en sus legislaciones sistemas modernos de garantías mobiliarias con muy buenos resultados y numerosos países emergentes se encuentran en proceso de hacerlo.
China, Honduras y México son un buen ejemplo de ello. En este sentido, es importante resaltar la importancia de que Colombia logre actualizar sus normas de garantías mobiliarias con el fin facilitar a las pequeñas y medianas empresas el acceso al crédito y permitir así que estas puedan competir en condiciones de igualdad en los mercados internacionales.
Fuente:  Edgar Reinel Laiton López
Asesor de Comunicaciones
Superintendencia de Sociedades 

jueves, 3 de mayo de 2012

Buen balance de María Emma Mejía sobre Unasur

Venezuela recibe la organización fortalecida con importantes decisiones
Univisiónnoticias.com Ana Gómez
María Emma Mejía
Cartagena (Colombia), 3 may (EFE).- La excanciller colombiana María Emma Mejía, secretaria general de Unasur, afirmó hoy que en junio le entregará a Venezuela un organismo fortalecido por la toma de importantes decisiones para la región.
En una entrevista con Efe, Mejía avanzó que el próximo 11 de junio entregará la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al venezolano Alí Rodríguez, también excanciller, quien recibirá un organismo con "una institucionalidad muy firme, unos consejos marchando y unas decisiones muy difíciles".
La secretaria general de Unasur, quien preside en Cartagena una reunión ministerial del organismo sobre la lucha contra el crimen organizado, de dos días de duración, recordó que cuando asumió su cargo el 9 de mayo de 2011 llegó "sin oficina, sin sede, sin funcionarios, sin presupuesto y sin reglamento".
Mejía destacó que su predecesor en el cargo, el expresidente argentino Néstor Kirchner, fallecido en diciembre de 2010, dejó un organismo más armonioso, pues actuó como un "bombero de la región", para aplacar las diferencias entre los doce países miembros.
La secretaria general remarcó que en este momento "Unasur se constituye como una zona de paz" y destacó los avances logrados en materia de confianza y defensa, incluido el compromiso de que cada país entregue el próximo 10 de mayo en Quito su registro de gasto militar para ayudar a impedir una escalada armamentística en la región.
También celebró que el pasado 24 de abril se presentara en Sao Paulo un plan de integración de infraestructuras articulado en ocho puntos y con una inversión prevista de 21.000 millones de dólares en los próximos 10 años, que es considerado uno de los ejes de la gestión de Mejía para superar el rezago de Suramérica.
La colombiana valoró especialmente el paso que van a dar los 27 ministros asistentes a la reunión en Cartagena, entre ellos titulares de Relaciones Exteriores, Defensa, Interior y Seguridad.
Ya "han tomado una decisión de crear una instancia que trabaje y debata uno de los temas más fundamentales de nuestra región hoy: la delincuencia organizada trasnacional", dijo.
"Me gusta lo propio y creo que Unasur empieza a dictar doctrina en delincuencia organizada trasnacional", dijo la política liberal colombiana.
A su juicio, es "un gran paso" que la región aborde con políticas propias sus problemas y llegue a consensos que nacen de una total libertad en la comunicación.
De hecho, recordó que la discusión de la iniciativa de unir esfuerzos para abordar una estrategia común contra el tráfico de drogas, armas, municiones, personas, la minería ilegal y el lavado de activos arrojó cierta confusión en las reuniones del año pasado.
"Era impensable en el debate porque se confundía con terrorismo y había mucha preocupación sobre el tema. Hoy día se puede abordar con franqueza, con posiciones diversas y podemos llevar a ese consenso. Así que ha sido un año muy enriquecedor", apostilló.
Cartagena acogió también hace unos veinte días la VI Cumbre de las Américas, en la que los jefes de Estado o de Gobierno y otros representantes de 33 países americanos revisaron la lucha antidrogas, incluida una propuesta de despenalización que fue descartada.
"Ésa es una discusión que no está prevista", sostuvo Mejía antes de explicar que "la visión que tiene Unasur de la lucha contra las drogas es más preventiva, de trabajar con los jóvenes, de buscar cooperación, de compartir experiencias y tiene otra mirada distinta al tema de despenalización o no, prohibicionismo o no".
Sin embargo, afirmó que "el debate está dado".
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela hacen parte de Unasur, cuyo Tratado Constitutivo fue aprobado en una cumbre de presidentes celebrada en Brasilia el 23 de mayo de 2008. EFE
agp/ar

martes, 1 de mayo de 2012

Las víctimas siguen esperando una reparación del estado

Vuelven al lugar de las tragedias registradas 10 y más años atrás
Ccomunidad chocoana

Este 1 y 2 de mayo, 10.000 víctimas vuelven al lugar de la tragedia. En Bellavista(Antigua Bojaya) ocho organizaciones locales promueven la actividad estas son : Comité 2 De Mayo, Adom, Ajuap, Cocomacia, Los Palenkes, Guayacán, Amucib, Cabildos Indígenas. Ellos han llamado a una mesa de trabajo a 18 instituciones del orden nacional, entre las que se encuentran: Ministerios De Agricultura,  Salud, Vivienda, Transporte, Ipse,  Aeronautica Civil, Ministerio De Educación, Interior, Ambiente, DPS, Ministerio De Las Tic, Coldeportes, Interior y de Ambiente.
Según el Gobernador del Departamento, Luis Gilberto Murillo, “la masacre es aún hecho profundamente doloroso para los chocoanos, pero la respuesta y la atención integral no ha sido digna de un país como Colombia”. Este es un espacio de concertación con el gobierno nacional al cual asisten en  promedio 700 desplazados y 300 habitantes de Bellavista, 12 instituciones del orden nacional, entre otros. Así mismo, se  realizará una ceremonia religiosa en la que se declarará CAMPOSANTO el lugar exacto de la tragedia, donde se enviará un mensaje al País " Bojayá está en el camino de la dignidad" por su parte, las organizaciones locales manifiestan que esta “Será la última conmemoración que se realiza por este hecho que produce tanto dolor” según Arat Ilé, líder de los Palenques.  
CONTEXTO
La comunidad de Bellavista, aun tiene fijo en su memoria lo ocurrido el 2 de mayo de 2002, cuando la tragedia más grande de la historia de violencia en Colombia los puso en los ojos del mundo. Un hecho en el que perdieron la vida 119 personas, cuando un mortero atravesó el techo de la iglesia en la que habían buscado refugio del conflicto entre la guerrilla y los grupos paramilitares. Otras 100 personas resultaron heridas. Esto cambió para siempre el rostro de  los habitantes y el espíritu de los ríos Atrato y Bojayá.
A 10 años de la tragedía,  los cerca de 10.800 habitantes de Bojayá, reclaman hoy mayor atención del Estado en temas que van más allá de la infraestructura, en parte, con la reubicación del municipio. Hoy cuentan con sólo 4 horas de energía diarias, con un médico para toda la población, una reconstrucción que no termina, el palacio municipal inconcluso, como el acueducto y alcantarillado que no parecen el de un pueblo nuevo.
"Por Un Nuevo Chocó Para Vivir"
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas                           
Cel: 314 366 42 82  -  Tel: 477 5833    

domingo, 29 de abril de 2012

Buscan proveedores de frutas y verduras en los santanderes

-La cadena de almacenes realizará una rueda comercial con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga el próximo miércoles 16 de mayo en las instalaciones de la CCB: calle 19 No. 36 – 20 piso 2. La inscripción vence el 9 de mayo.
Foto: Archivo
La Cámara de Comercio de Bucaramanga apoyará la realización de una rueda comercial para productores de frutas y verduras de los departamentos de Santander y Norte de Santander con el grupo Éxito.
Durante este encuentro que se realizará el miércoles 16 de mayo en las instalaciones de la CCB, la cadena de almacenes espera crear el espacio para posibles negociaciones, conocer productos, experiencias y requerimientos de los productores.
La convocatoria, que no tiene ningún costo de inscripción, está dirigida a grandes y medianos productores de frutas y verduras frescas de ambos departamentos que estén interesados en vincularse como proveedores del Grupo Éxito, con los cuales puedan adelantar negociaciones y suministro de producto en el ámbito regional y nacional.
Los productores interesados en participar en la rueda comercial deben inscribirse por medio del Centro de Negocios Internacionales de la Cámara de Comercio de Bucaramanga hasta el 9 de mayo al teléfono 6303615.
La programación para el día de la rueda comercial tendrá su inicio de 8 a 10 a.m. con una charla sobre requerimientos y políticas de negocios con almacenes de cadena y de 10:00 a.m. en adelante se programarán las citas de negocios de 30 minutos para cada proveedor.
BUCARAMANGA, ABRIL 27 DE 2012
Fuente: Juan Manuel Cárdenas Medina
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga

miércoles, 25 de abril de 2012

Bogotá: El dolor cráneo facial, tema central


IV SIMPOSIO DE LA CLÍNICA DE DOLOR DE LA MARLY 
Jueves 26 de abril  en la clínica Marly de Bogotá, 8 am a 6pm
El IV Simposio de Medicina del  Dolor de la Clínica de Marly, se llevará a cabo el 26 de Abril, en la ciudad de Bogotá, el tema central será el dolor cráneo-facial, teniendo en cuenta también que este es el año mundial del estudio sobre esta área del cuerpo, según los preceptos de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) y la necesidad de profundizar en este tema. 
Igualmente se mostrarán los avances del manejo en las Clínicas del Dolor, que según ha de explicar la doctora  Edna Cruz, coordinadora de la Clínica del Dolor de la Clínica Marly son muy importantes. "En la consulta inicial se le hace el abordaje médico al paciente, con una entrevista, un examen y un diagnóstico. Dependiendo de lo que presente. se complementa con exámenes, aunque generalmente estos pacientes vienen  estudiados porque son remitidos por colegas, y se presenta en junta médica en donde se determina si es candidato para manejos más avanzados, por ejemplo manejos invasivos, con bloqueos, con algún tipo de colocación de estimuladores o de algún dispositivo que permita el alivio del dolor".

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas  

Gestión del gobernador de Santander agilizará giro de regalías

·El anuncio lo hizo el Ministro de Hacienda, en Bogotá
·Se espera que a mitad de año lleguen los recursos a las regiones 
Al centro el gobernador Richard Aguilar
BOGOTÁ. El liderazgo del gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, volvió a dar frutos en el Congreso colombiano, donde logró el compromiso del gobierno del presidente Santos para agilizar la entrega de las regalías petroleras directas a los departamentos.
El Gobernador Aguilar, que asistió este martes al debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes sobre tan sensible tema, recibió el anuncio de parte del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry.
El Ministro reconoció que en el proyecto de ley que cursa en el Congreso para modificar la distribución de las regalías existen obstáculos que impiden que los departamentos accedan a ellas de manera oportuna.
Impacto nacional
Echeverry invitó a Aguilar a una reunión la próxima semana en Bogotá con el fin de explicarle la decisión del Gobierno para facilitar los trámites a las regiones. También fueron citados los representantes de la Federación Nacional de Departamentos.
La nueva Ley de Regalías señala que Planeación Nacional y los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) son las instancias competentes para autorizar los proyectos a financiar con estos recursos.
A la fecha, de los cerca de 100 proyectos que los departamentos y municipios han presentado, ninguno se ha aprobado. Hasta este  martes, el Gobierno aspiraba convocar a Planeación y a los Ocad cada vez que fuera a estudiarse un proyecto, lo cual hacía engorroso el trámite.
Para todos
“El Ministro me ha dicho que habrá un solo Ocad para todos los proyectos a ejecutarse cada año. Esto nos da un respiro a los departamentos para la inversión porque se agiliza la entrega de los recursos”, dijo el gobernador Aguilar.
El Mandatario agregó: “Si se cumple la voluntad del Ministro, en junio empezaremos a recibir los recursos y, de inmediato, su ejecución”. El nuevo sistema de distribución de esta renta afectó la estructura financiera del departamento: se calcula que entre 2012 y 2015, Santander solo podría recibir alrededor de 250 mil millones de pesos. En el anterior cuatrienio, las regalías se aproximaron al billón de pesos. Fuente: Prensa gobernación

Día sin carro y del medio ambiente el 5 de junio

El alcalde Luis Francisco Bohórquez propuso realizar el primer día sin carro de su gobierno el próximo cinco de junio de 2012, con motivo de la celebración del Día Mundial del Ambiente.
Bucaramanga.- Una vez más, en desarrollo de su propuesta trazada en el Plan de Desarrollo 2012-2015 ‘Bucaramanga Capital Sostenible’, el alcalde Luis Francisco Bohórquez hizo un llamado a la conciencia ecológico de los ciudadanos, para conocer, adoptar y cumplir el compromiso con nuestro patrimonio ambiental de hoy, que dejaremos como herencia a las generaciones futuras.
En tal virtud, en rueda de prensa el mandatario local informó que su gobierno dispuso realizar un ‘Día sin carro’ el próximo cinco de junio, fecha caracterizada como la más importante del calendario ecológico mundial y consagrado por las Naciones Unidas a la celebración del Día Mundial del Ambiente.

“Es una de las acciones que tiene un capítulo especial dentro de los temas de sostenibilidad ambiental. Día sin carro el cinco de junio, buscando bajar y minimizar las emisiones de CO2 (Dióxido de carbono), porque sencillamente los árboles que existen en el inventario son incapaces de absorber lo que estamos produciendo los ciudadanos y las empresas”, explicó el alcalde Luis Francisco Bohórquez, al manifestar que actualmente se trabaja en la reglamentación de esta jornada ambiental que permitir comparar “el grado de emisiones de acuerdo a la huella de carbono trazada previamente y la no transitabilidad  de los carros particulares y por tanto el impacto ambiental que tiene una medida como esta”.
BENEFICIOS DE UN DIA SIN CARRO:
- Reducción de la accidentalidad: Fuentes de la Dirección de Tránsito determinan un promedio diario de 30 accidentes viales, en las calles de Bucaramanga.
- Menos contaminación atmosférica: Un ‘Día sin carro’ dejarían de circular en Bucaramanga unos 200 mil vehículos, entre automotores particulares y motocicletas.
- A largo plazo: Se reducen enfermedades respiratorias, visuales y cardiovasculares de los ciudadanos.
SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE:
- Cada vez que respiramos inhalamos aproximadamente medio litro de aire, lo que quiere decir, que en un día nuestro cuerpo recibe cerca de 11.520 litros cargados de miles de partículas, algunas necesarias para sobrevivir, otras nocivas para nuestra salud.
- Los electrodomésticos que usamos diariamente en nuestra casa, el transporte que utilizamos (terrestre o aéreo) y la industria que nos provee de bienes y servicios, se nutren, en su mayoría, por combustibles fósiles. La quema de estos combustibles genera gases contaminantes, como óxidos de azufre, nitrógeno, carbono, ozono malo y material particulado.
OBJETIVOS DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE:
- Darle una cara humana a los temas ambientales.

- Motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo.
- Promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales.

lunes, 23 de abril de 2012

Consulta previa de grupos étnicos comenzó en Chocó

La gobernación del Choccó,  la presidencia de la república, ministerio del interior y la asociación nacional de municipios  con población afrodescendiente  están trabajando en este campo que por primera vez se efectuará en territorio de Colombia.
El gobernador  Luis Gilberto Murillo en visita  de comunidades
Leyes como la  forestal y de desarrollo rural presentadas sin ser consultadas por las comunidades perdieron toda validez,  y las reformas de la CAR y el codigo minero están retrasadas pues  según la Corte Constitucional no se  aprueba ningún acto administrativo que afecte estas comunidades sin el consentimiento de las mismas.
Esta es la primera vez  en Colombia que se abre este espacio de participación para comunidades afrocolombianas e indígenas en torno a los planes de desarrollo municipal y departamental,  por lo cual, los nuevos   Programas Presidenciales que representan a estas poblaciones, la Presidencia de la República,  el Ministerio del Interior también estarán presentes para garantizar que la consulta se lleve a cabo mediante  procedimientos apropiados.
El acto reunirá a 47 delegados de las organizaciones indígenas y 58 consejos comunitarios de las comunidades negras afrocolombianas poseedores de título colectivo en el departamento, 61 representantes por población afro , los 30 alcaldes del departamento, y contará con la presencia de un  funcionario delegado de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior.
Según el Gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo Urrutia, durante dicha jornada se presentará ante los representantes de los Consejos Comunitarios de las comunidades negras afrocolombianas y Cabildos indígenas de todo el departamento, el Plan de Desarrollo del Departamento y el de cada uno de los 30 municipios, “Chocó quiere ser un modelo  de departamento incluyente  en la toma de decisiones publicas con participación de la comunidad, vamos a firmar un Pacto por el futuro del Chocó , por la transparencia y la prosperidad, en el marco de un nuevo Chocó para vivir”.
Durante tres días todas las autoridades étnico territoriales de estas comunidades, estarán reunidas con el objetivo de llegar a acuerdos que quedarán plasmados en los  Planes de Desarrollo de los 30 municipios del Choco y en el plan de desarrollo  Departamental “Un Nuevo Chocó para Vivir”, liderado por el gobernador Murillo.
ANTECEDENTES
La consulta previa nace del convenio 169 de la OIT, fue acogida por el estado colombiano en la ley 21 de 1991, y fue reafirmado por la Corte Constitucional en sentencia del 2010, cualquier norma o proyecto administrativo que no surta este trámite adolecerá de legalidad por consiguiente se caen las normas y se paralizan los proyectos en relación con las comunidades afro e indígenas, que los demás departamentos en el país no lo hagan, convierte en un pleito jurídico a largo plazo para el país.
La consulta previa es un instrumento que permite impulsar el respeto por los derechos étnicos y humanos colectivos de las comunidades Indígenas y Negras, como son, el derecho al territorio, a la dignidad, a la autonomía, a la participación plural y en general a su plan de vida.   
Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas   

viernes, 20 de abril de 2012

Recursos por $735.000 millones para inversiones en Boyacá

Anunció el presidente Santos durante la visita que hizo al municipio de Paz de Río (Boyacá) para revisar la situación de los afectados por el invierno.
El jefe del estado entrega subsidios a los afectados  por invierno
Foto: Javier Casella SIG
Estos se suman a los recursos ya asignados al departamento por 1 billón 450 mil millones de pesos. “Nunca en su historia, Boyacá había tenido algo así en materia de inversiones”, destacó.
Paz de Río, Boyacá, 20 abr (SIG). El Presidente Juan Manuel Santos anunció recursos nuevos por 735 mi millones de pesos que serán dirigidos a la ejecución de inversiones en infraestructura, tecnología y otras iniciativas.
Durante la visita que hizo este viernes al municipio de Paz de Río (Boyacá) para revisar la situación de los afectados por el invierno, el Mandatario dijo que los recursos se destinarán a inversiones prioritarias.
“Es una propuesta de un paquete de inversiones que tiene que ver con vías, que tiene que ver con el desarrollo de centros tecnológicos, que tiene que ver con el desarrollo de centros turísticos; se denominó las 7 maravillas de Boyacá y eso tiene un significado muy importante”, dijo Santos.
Añadió que los 735 mil millones más los recursos ya asignados al departamento suman 1 billón 450 mil millones de pesos. “Nunca en su historia, Boyacá había tenido algo así en materia de inversiones”, destacó el Mandatario.
Aseguró que esas obras avanzarán “sin descuidar por supuesto las fortalezas innatas que tiene Boyacá en materia de agricultura, en materia de minería, todo lo que Boyacá tiene pero a eso se va a complementar una inversión muy grande que tiene que ver con los recursos”.
Dijo que un plan de estas características generará empleo y prosperidad para la región.
Yo diría sin lugar a dudas que cuando se terminen estas obras Boyacá va a ser un departamento diferente, un departamento mucho más próspero y un departamento que le va a dar a los boyacenses muchas más oportunidades de empleo, más oportunidades de poder progresar en la vida.
Explicó que esa iniciativa es el resultado de la gestión de los congresistas boyacenses junto a la administración local, que diseñaron y presentaron el proyecto.
Aseguró que este ejemplo demuestra que la Unidad Nacional permite enfrentar los problemas y presentar alternativas a las regiones con prontitud
“Esta Unidad Nacional lo que está dándole al país son obras, posibilidades de progreso, poder afrontar los problemas con mayor eficacia y con mayor unidad”, sostuvo el Mandatario.
Concluyó que el Departamento Nacional de Planeación está finiquitando los detalles de este proyecto de inversión, para ser presentado ante la comunidad boyacense.

Colciencias se vincula a Santander como región potencial


Colciencias anunció siete convocatorias de investigación e innovación en Santander
Los interesados en participar podrán inscribirse por medio del portal web: www.colciencias.gov.co.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, presentó las siete convocatorias nacionales que abrió la entidad con el fin de apoyar la investigación y la innovación en el país, específicamente en renglones de la economía de gran potencial en el departamento.
La actividad fue realizada en conjunto con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y reunió a empresarios santandereanos, universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, con el fin de que participen presentando sus proyectos.
El director (e) de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias, Galo Edmundo Tovar Narváez, calificó la participación en las convocatorias como una ‘’oportunidad para medir y mejorar los niveles de competitividad económica y social de las empresas, universidades y centros de investigación; al igual que una forma de demostrar la capacidad tecnológica que tiene el departamento de Santander frente a los tratados de libre comercio’’.
“Se convocó a los empresarios santandereanos con el fin de ilustrarlos sobre una serie de programas que abre Colciencias para ellos, enfocados en sectores claves para la economía regional como: el sector petroquímico, sector de energía y  sector de base tecnológica”’, sostuvo el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez.
Calidad, pertinencia, resultados esperados y el impacto una vez finalizada la investigación, serán los criterios de evaluación que tendrá en cuenta Colciencias en la selección de los proyectos.
Algunas de las convocatorias estarán abiertas hasta mitad de año y otras hasta finalizar diciembre de 2012, puntualizó Tovar Narváez, quien invitó a los interesados en las mismas a consultar los términos en la página web www.colciencias.gov.co
BUCARAMANGA, 11 DE ABRIL DE 2012
Fuente: Juan Manuel Cárdenas Medina
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga 

jueves, 19 de abril de 2012

$124.600 millones para agua potable en Montería


Los beneficiarios llegan al 97%
Casa en Montería. Foto Monteríaolx.com.co 
Córdoba es uno de los departamentos que más ha avanzado en materia de cobertura de acueducto y alcantarillado en los últimos años, y muestra de ello es que el 97% de los habitantes de Montería ya cuentan con el servicio de agua potable.
Así lo dio a conocer este miércoles el Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Iván Mustafá Durán, al visitar una de las obras del Programa Agua para la Prosperidad en esta ciudad.
De acuerdo con el funcionario la ampliación de la cobertura de acueducto y alcantarillado en el departamento de Córdoba ha beneficiado a más de 100 personas de 20 mil familias.
“En Monería logramos pasar de una cobertura en acueducto de 75% a 97%. Nuestra meta es llegar al 100%. En alcantarillado también es notable el avance al pasar de 40% a 61%”, explicó el Viceministro.
Gracias al desarrollo del Programa de Agua para la Prosperidad en el departamento se han invertido $124.613 millones, lo cual ha permitido pasar del 82% al 88% en la cobertura de acueducto y del 42% al 53% en alcantarillado. De estos recursos la Nación ha aportado $48.581, los municipios $47.737 y $28.295 han sido recursos de Regalías.
“También se ha logrado mejorar la continuidad en la prestación del servicio en todo el departamento, casi que la hemos duplicado, aunque los indicadores siguen siendo bajos. Hemos pasado de 5 a 11 horas diarias. Este es un llamado para hacer los mejores esfuerzos y seguir avanzando no sólo en cobertura, sino en continuidad y calidad en la prestación del servicio”, insistió Mustafá Durán.
Al visitar la construcción de la estación de bombeo El Paraíso, el Viceministro explicó que con esta obra cuyo costo de $3.942 millones se permitirá la recolección de las aguas residuales de 20 barrios de Montería de la margen derecha del río Sinú y se benefician 100.000 habitantes.
“Es grato verificar que ya tenemos un avance del 91%. Esperamos próximamente poderla poner al servicios para seguir avanzando en las metas de Agua para la prosperidad que el gobierno nacional se ha propuesto”, puntualizó.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas   

AdSense

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...