Venezuela recibe la organización
fortalecida con importantes decisiones
Univisiónnoticias.com Ana
Gómez
![]() |
María Emma Mejía |
Cartagena (Colombia), 3 may
(EFE).- La excanciller colombiana María Emma Mejía, secretaria general de
Unasur, afirmó hoy que en junio le entregará a Venezuela un organismo
fortalecido por la toma de importantes decisiones para la región.
En una entrevista con Efe,
Mejía avanzó que el próximo 11 de junio entregará la Secretaría General de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) al venezolano Alí Rodríguez, también
excanciller, quien recibirá un organismo con "una institucionalidad muy
firme, unos consejos marchando y unas decisiones muy difíciles".
La secretaria general de
Unasur, quien preside en Cartagena una reunión ministerial del organismo sobre
la lucha contra el crimen organizado, de dos días de duración, recordó que
cuando asumió su cargo el 9 de mayo de 2011 llegó "sin oficina, sin sede,
sin funcionarios, sin presupuesto y sin reglamento".
Mejía destacó que su
predecesor en el cargo, el expresidente argentino Néstor Kirchner, fallecido en
diciembre de 2010, dejó un organismo más armonioso, pues actuó como un
"bombero de la región", para aplacar las diferencias entre los doce
países miembros.
La secretaria general remarcó
que en este momento "Unasur se constituye como una zona de paz" y
destacó los avances logrados en materia de confianza y defensa, incluido el
compromiso de que cada país entregue el próximo 10 de mayo en Quito su registro
de gasto militar para ayudar a impedir una escalada armamentística en la
región.
También celebró que el pasado
24 de abril se presentara en Sao Paulo un plan de integración de
infraestructuras articulado en ocho puntos y con una inversión prevista de
21.000 millones de dólares en los próximos 10 años, que es considerado uno de
los ejes de la gestión de Mejía para superar el rezago de Suramérica.
La colombiana valoró
especialmente el paso que van a dar los 27 ministros asistentes a la reunión en
Cartagena, entre ellos titulares de Relaciones Exteriores, Defensa, Interior y
Seguridad.
Ya "han tomado una
decisión de crear una instancia que trabaje y debata uno de los temas más
fundamentales de nuestra región hoy: la delincuencia organizada
trasnacional", dijo.
"Me gusta lo propio y
creo que Unasur empieza a dictar doctrina en delincuencia organizada
trasnacional", dijo la política liberal colombiana.
A su juicio, es "un gran
paso" que la región aborde con políticas propias sus problemas y llegue a
consensos que nacen de una total libertad en la comunicación.
De hecho, recordó que la discusión
de la iniciativa de unir esfuerzos para abordar una estrategia común contra el
tráfico de drogas, armas, municiones, personas, la minería ilegal y el lavado
de activos arrojó cierta confusión en las reuniones del año pasado.
"Era impensable en el debate
porque se confundía con terrorismo y había mucha preocupación sobre el tema.
Hoy día se puede abordar con franqueza, con posiciones diversas y podemos
llevar a ese consenso. Así que ha sido un año muy enriquecedor",
apostilló.
Cartagena acogió también hace
unos veinte días la VI Cumbre de las Américas, en la que los jefes de Estado o
de Gobierno y otros representantes de 33 países americanos revisaron la lucha
antidrogas, incluida una propuesta de despenalización que fue descartada.
"Ésa es una discusión que
no está prevista", sostuvo Mejía antes de explicar que "la visión que
tiene Unasur de la lucha contra las drogas es más preventiva, de trabajar con
los jóvenes, de buscar cooperación, de compartir experiencias y tiene otra
mirada distinta al tema de despenalización o no, prohibicionismo o no".
Sin embargo, afirmó que
"el debate está dado".
Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
hacen parte de Unasur, cuyo Tratado Constitutivo fue aprobado en una cumbre de
presidentes celebrada en Brasilia el 23 de mayo de 2008. EFE
agp/ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario