jueves, 19 de abril de 2012

La geotecnia abre sus conocimientos y servicios a la comunidad

La SSG será presentada esta noche en el Club Campestre de Bucaramanga
Problemas como remoción en masa, deslizamiento de tierra
 y hundimientos se pueden prevenir o resolver mediante
 la aplicación de los conocimientos de la geotecnia.
Los integrantes de la naciente Sociedad Santandereana de Geotecnia (SSG), organismo que será presentado a las 7:30 de la noche de este jueves 19 de abril en el Club Campestre de Bucaramanga, son profesionales expertos en estudios de suelos para determinar problemas de remoción en masa, deslizamientos de terreno, hundimientos, flujos de lodo y caída de rocas, entre otros.
El propósito de la SSG es fomentar el conocimiento de la geotecnia, mejorar la aplicación de sus disciplinas y brindar escenarios de capacitación, actualización e investigación a sus miembros y comunidad en general.
Además, esta entidad se constituye en órgano consultivo y académico en proyectos de interés público, regional y nacional desarrollados por particulares e instituciones oficiales.
De igual manera, la SSG asesora a las comunidades urbanas y rurales en la toma de decisiones respecto a la gestión del riesgo (amenaza, vulnerabilidad, riesgo y prevención) y todo lo concerniente a la geotecnia.
Algunos de los servicios que presta la ingeniería geotécnica se relacionan con el diseño de las cimentaciones para estructuras de edificios, puentes y centrales hidroeléctricas, estabilización de taludes, construcción de túneles y carreteras, y la implementación de estrategias de prevención contra fenómenos naturales y antrópicos que afecten determinada área.
Durante la presentación oficial de la Sociedad Santandereana de Geotecnia (SSG), que se hará las 7:30 de noche de este jueves 19 de abril en el Club Campestre de Bucaramanga, sus directivos darán a conocer más detalles sobre los objetivos, alcances y perspectivas de esta organización.  

Fuente: William B. Díaz Amador
Periodista
Celular 316 7340943

Unidad interinstitucional contra trata de personas

·45 personas representantes de organizaciones sociales, gubernamentales y civiles fueron capacitados.
·Entre 45,000 y 50,000 mujeres colombianas ejercen la prostitución fuera del país, de las cuales gran parte serían víctimas de trata de personas.
Unab
Con el fin de darle una mayor visibilidad a la trata de personas dentro de la comunidad universitaria y la sociedad en general, la Universidad Autónoma de Bucaramanga a través de su Instituto de Estudios Políticos creó el Programa de Acción Universitaria sobre la Trata de Personas.
Este Programa en convenio con la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, desarrolló el primer diplomado en Colombia sobre trata de personas; representantes de Organizaciones Sociales, Academia, Administración Pública, Policía, Fiscalía, CTI y Defensoría del Pueblo, fueron capacitados en las diferentes formas de trata que existen, la forma de prevenirla y la manera en que se debe reparar a las víctimas.
La de Trata de Personas no es solamente la explotación sexual, modalidad más conocida de este delito; sino también la mendicidad ajena, el matrimonio servil, el turismo sexual, los trabajos forzados y la extracción de órganos.
El próximo viernes 20 de abril, para conmemorar el cierre del diplomado, el Dr. Oscar Castro Soto, Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de Puebla (México); ofrecerá la conferencia “Trata de Personas y Acceso a la Justicia" en la que disertará acerca de la trata de personas y el acceso a la justicia.
Ese mismo día, la UNAB hace público su compromiso institucional en la lucha contra esta problemática adhiriendo a la campaña mundial Corazón Azul de las Naciones Unidas que busca movilizar a la población mundial a luchar contra este flagelo.
El evento tendrá lugar en el Auditorio Jesús Alberto Rey (Edificio de Ingenierías) - Universidad Autónoma de Bucaramanga a partir de las 4:00 pm.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas                            

miércoles, 18 de abril de 2012

Negada libertad para ex alcalde Samuel Moreno

Luego que el jurista Jorge Arenas, abogado defensor de Samuel Moreno pidiera la libertad por vencimiento de término, se dio a conocer que demandarán en estado por 180 millones de pesos.
Colombia.com - Bogotá - 18/Abr/2012
El exalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas interpondrá una demanda contra el Estado por los daños y perjuicios ocasionados por la sanción disciplinaria interpuesta por la Procuraduría General, en la que fue suspendido de su cargo por su participación en las irregularidades en el proceso de contratación en la capital de la República.
En los próximos días se realizará una audiencia de conciliación, en la que el exburgomaestre solicitará 180 millones de pesos como indemnización. De no llegar a un acuerdo Moreno Rojas presentará una demanda formal con el Estado por un monto aún no estipulado.
En la misma solicitud, el exalcalde de Bogotá pide además que se anule el fallo disciplinario en su contra, argumentando que él no podía responder durante su administración por las irregularidades en las que incurrió el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la entrega de contratos viales de manera.

lunes, 16 de abril de 2012

Clausura de la Cumbre con exposición franca

Esta ha sido la Cumbre del diálogo y la sinceridad’
Los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó que entre los temas tratados en Cartagena se destacan la participación de Cuba en las próximas cumbres de las Américas, la búsqueda de una solución pacífica en el caso de las Islas Malvinas y la discusión sobre la efectividad de la política mundial antidrogas.
Cartagena, 15 abr (SIG). "Esta ha sido la Cumbre del diálogo y la sinceridad", afirmó el Presidente Juan Manuel Santos al concluir la VI Cumbre de las Américas, este domingo en Cartagena.
El Mandatario indicó que en lugar de enfocarse en buscar la redacción de las usuales declaraciones gaseosas por consenso, los presidentes hablaron de todos los temas con franqueza, tanto de los que nos unen como de los que nos dividen.
"Nosotros en el fondo teníamos dos opciones: una opción era enfocarnos únicamente en una redacción de esas usuales, gaseosas declaraciones, como tantas veces ha sucedido. La segunda opción era hablar francamente, poner los temas sobre la mesa: los temas que nos unen y los temas que nos dividen. Nos decidimos por esta segunda opción. Por poner los temas que nos unen pero también los temas que nos dividen", sostuvo.
Indicó que durante la Cumbre se logró poner fin a los largos silencios sobre ciertos temas, lo cual traerá beneficios en el corto y largo plazo a toda la región.
Destacó que el respeto y la tolerancia con que se desarrolló la Cumbre, evidenciaron que América es "una región madura con enorme potencial para realizar ambiciosos proyectos".
Al respecto declaró: "El diálogo implica hablar de los temas en los que coincidimos y también de los temas en los que no hay posiciones similares, donde hay posiciones distantes. O sea que en esta oportunidad demostramos –creo que es la primera vez– que en esta Cumbre no hay temas vedados. Hablamos sobre todos los temas de manera respetuosa, pero de manera directa y franca".
"Poner fin a los largos silencios sobre muchos temas va a tener beneficios en el corto y largo plazo, y en el fondo refuerza la integración y la convergencia de los diversos intereses que tiene la región. El respeto y algo en lo que personalmente he insistido mucho, la tolerancia por las diferencias, indican eso, que somos una región más madura, con un gran potencial para realizar proyectos ambiciosos".
No hubo temas vedados
"En esta Cumbre no hubo temas vedados", reiteró el Presidente Santos, al explicar que entre los asuntos evaluados se encuentran la participación de Cuba en las próximas cumbres de América y la petición de tener una solución pacífica frente al caso de las Islas Malvinas.
"La mayoría de países apoya la participación de Cuba en el proceso de las Cumbres de las Américas y muchos de ellos manifestaron que debía iniciarse un proceso para que este propósito sea una realidad a partir de la próxima Cumbre", afirmó.
"Sobre la cuestión de las Islas Malvinas, todos los participantes en la Cumbre han consignado sus posiciones de consenso en declaraciones emanadas de la Organización de Estados Americanos. En esta oportunidad, el debate tuvo lugar sin modificar dichos acuerdos y la gran mayoría de países hizo un llamado para la solución pacífica de esta controversia", agregó.
Política antidrogas
Señaló que los mandatarios del hemisferio iniciaron también la discusión sobre la efectividad de las actuales políticas para afrontar el problema mundial de las drogas.
"Ahí coincidimos en la necesidad de analizar los resultados de la actual política que estamos aplicando aquí en las Américas y de explorar también nuevos enfoques para fortalecer esa lucha y para ser más efectivos", sostuvo.
Frente al desarrollo de la VI Cumbre de las Américas, el Presidente Santos expresó su satisfacción por el resultado de las reuniones realizadas durante los días 14 y 15 de abril en Cartagena con los mandatarios regionales, porque la calidad de las discusiones permitió asumir compromisos frente a los temas estudiados.
Espacio para los actores sociales
El Presidente Juan Manuel Santos indicó –por otro lado– que esta Cumbre generó un mayor espacio para la participación y el diálogo con los actores sociales, donde se desarrollaron foros de jóvenes empresarios, trabajadores, sociedad civil y pueblos indígenas.
Resaltó que por primera vez, dentro de la agenda de la Cumbre de las Américas, se realizó la primera Cumbre Empresarial de las Américas, iniciativa impulsada por el sector privado colombiano con el aval del Gobierno Nacional y el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Presidente Santos puntualizó que en los encuentros alternos a la gran Cumbre se logró promover el diálogo constructivo entre algunos Jefes de Estado y de Gobierno y los empresarios del hemisferio.

domingo, 15 de abril de 2012

De la India, maestra Yogui con mensaje en Colombia

-Se trata de la maestra y experta en yoga Swami Satsangi Saraswati quien traerá en el mes de mayo el mensaje de la antiquísima tradición de la ciencia del yoga al país.
-Será la encargada de enseñar a través de conferencias y talleres, soluciones prácticas y sencillas para conseguir bienestar físico, emocional y mental. 
Swami Satsangi Saraswati
Bogotá, abril de 2012.  Swami Satsangi Saraswati, de nacionalidad India, experta en yoga y quien desde los 22 años experimentó un despertar espiritual, explicará a los colombianos en sus conferencias del mes de mayo, cómo llenar los vacíos emocionales y espirituales del ser humano a través de un correcto estilo de vida.
Esta maestra Yogui visitará por primera vez el país para compartir esta sabiduría milenaria en dos seminarios que se realizarán en Bogotá y en el municipio de Subachoque, Cundinamarca.  
A partir de 1981, Swami Satsangi comenzó a viajar al lado de su Gurú, Swami Satyananda Saraswati  no solamente por toda la India sino también por Europa, Australia y América desarrollando una comprensión profunda de estos conocimientos ancestrales. Es autora de varios libros sobre el tema y tiene una personalidad inspiradora y radiante.
Academia de yoga Satyananda
Swami Satyananda Saraswati quien visitó a Colombia 11 veces entre los años de 1971 y 1982, consideró al país como un epicentro de fertilidad por lo que autorizó la fundación de una corporación sin ánimo de lucro en 1971. Desde entonces, en Colombia se enseña el Satyananda Yoga.
Dentro de los numerosos centros de Satyananda en el mundo, la Academia de Yoga Satyananda, filial de Bihar School of Yoga en la India, es hoy uno de los centros de enseñanza más importantes de la organización. Se dedica a preservar y transmitir de generación en generación las ciencias yóguicas, combinando lo académico y científico con una visión espiritual.
Se diferencia de otras escuelas de yoga en que Satyananda brinda una formación sistemática y técnica a través de programas avanzados y cursos de profundización de un año de duración.
En la Academia se dictan clases en diferentes niveles, módulos teórico-prácticos de meditación y manejo del estrés, clases para niños, seminarios nacionales e internacionales y yoga empresarial. Cuenta con un número importante de libros traducidos al español, conferencias y técnicas prácticas en audio y video.
Acerca del Yoga
Esta ciencia hoy por hoy ha cobrado vigencia gracias a que proporciona herramientas para el bienestar y la evolución sin importar la situación personal, familiar, laboral, religiosa o social de cada individuo, a través de ejercicios de respiración, relajación, posturas y meditación.
 Este conocimiento preservado cuidadosamente en la India por personas excepcionales y que han logrado transmitir su sabiduría para la salud y el bienestar individual, llegó a occidente a partir de los años sesenta.

Alianzas con EE.UU deben ser entre iguales: Dilma Rousseff

Foto Colombia.com
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que las alianzas entre Latinoamérica y EEUU deben ser en pie de igualdad.
Colombia.com - Bogotá - 14/Abr/2012
Cartagena.- "Alianzas entre iguales", remarcó Rousseff sobre la relación que debe primar frente a Washington, al recordar que "en el pasado las relaciones asimétricas entre norte y sur han sido responsables de procesos muy negativos".
Rousseff dijo, durante el cierre del foro empresarial en Cartagena, que "nadie produce conocimiento, ciencia, educación de calidad si uno es superior a otro (...), todos sabemos que no existe diálogo entre personas y países desiguales, solo hay cooperación si nos ponemos como países que dependemos unos de los otros para así hacer de este mundo más próspero".
Sin embargo, la mandataria brasileña reconoció el importante papel de EE.UU.
"Tenemos que reconocer en nuestra región la importancia de la economía de Estados Unidos, que tiene una característica muy importante en este mundo multipolar que está surgiendo: una inmensa flexibilidad, un enorme liderazgo en ciencia, tecnología e innovación, y raíces democráticas", indicó.
Pero la mandataria de Brasil, cuya economía ya es la sexta del mundo, dejó en claro que en la actual situación de crisis, "la economía estadounidense sigue desempeñando un papel muy importante en América Latina".
Rousseff respondió sobre el crecimiento experimentado por la economía de su país en los últimos años y se enorgulleció de que se haya producido "una virtuosa expansión del mercado interno", para después resaltar el papel integrador por el que atraviesa la región en su conjunto.
"Tenemos que trabajar en la integración de nuestros países y nuestras economías", indicó al mencionar a los latinoamericanos y expresar su optimismo "en cuanto a las relaciones en el hemisferio".
Entre los aplausos del público, citó especialmente los logros que se vienen cuajando en el seno de organismos regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), el Mercosur y el G-20.
Para Rousseff, estos foros permiten "articular procesos de apoyo y financiamiento para los sectores productivos" de los países de América Latina y el Caribe. EFE

sábado, 14 de abril de 2012

Colonia de Santander en Bogotá de tertulia

BOGOTA. La embajada santandereana realizó la primera jornada  la “Noche de Tertulia”, un espacio para fortalecer los lazos entre los PAISANOS residentes en Bogotá. Esta jornada se cumplirá todos los meses.
A partir de las 6 pm la sede de la Casa Santander, ubicada en la calle 5A N. 35-39 sobre el costado sur del Parque Nacional, en el barrio La Merced en Bogotá, fue y será el espacio propicio para el encuentro de personajes de la política, cultura, salud, deportes, gremios, artistas y todos los santandereanos que se quieran vincular a este evento que busca promover las diferentes fortalezas de nuestro departamento en gastronomía, turismo y demás atractivos.
Noche de artistas
La directora de la Casa Santander, Yamile Guerra Suárez, destacó la gran acogida que ya tuvo la primera “Noche de Tertulia” que se realizó esta semana.
 “Me siento muy contenta de la compañía que han ofrecido a esta convocatoria, esta Casa es de puertas abiertas y está disponible para gestionar propuestas, ideas que desarrollen nuestro potencial y ser vistos de la mejor manera en el país”, manifestó la Directora.
En el evento se hizo el lanzamiento de las ferias y fiestas del municipio de Puente Nacional y contó con la presencia del grupo Malalma.
El objetivo de las tertulias es promover el reencuentro cultural, étnico, histórico y gastronómico, preparando así el camino para lo que será la programación de la Semana de la Santandereanidad que se cumplirá en octubre. Fuente: Prensa gobernación de Santander

viernes, 13 de abril de 2012

Por qué renunció el exministro Ocampo a candidatura del Banco Mundial

Jose Antonio Ocampo. Foto: Revista Dinero
El economista y ex ministro colombiano, José Antonio Ocampo, expidió un amplio comunicado en el cual sienta sus tesis de por qué  declinó las aspiraciones a la presidencia del Banco Mundial.  El texto del oficio del Dr Ocampo es el siguiente:

Para mí, como economista y como colombiano, ha sido un gran honor participar en esta primera competencia abierta por la Presidencia del Banco Mundial. Estoy complacido por la gran aceptación que han tenido entre los Directores, que evaluaron mi candidatura como una de las más fuertes, y entre la opinión pública internacional, las ideas que he propuesto a lo largo del debate, y que hoy espero contribuyan a reformar el Banco Mundial en los próximos años.

Sin embargo, en la medida en que nos acercamos a la fase final de este proceso, es claro que se está transformando ya no en una competencia basada en los méritos de los candidatos sino en un ejercicio de carácter político. En ese ejercicio estoy en clara desventaja por la falta de apoyo del gobierno de mi país y la manera como ello ha obstaculizado la acumulación de respaldos políticos a mi candidatura.
Aunque esta elección no cumplirá en forma plena la característica de un proceso abierto, transparente y basado en el mérito de los candidatos, sí ha establecido el precedente de que la elección del Presidente del Banco Mundial tiene que ser diferente. Espero que el Directorio del Banco reflexione sobre esta experiencia y establezca reglas mucho más democráticas para la próxima elección. Para mí es muy satisfactorio que mi candidatura haya contribuido a sembrar la semilla para un mejor sistema de gobernabilidad de la institución más importante de cooperación para el desarrollo del mundo.
Al apoyar mi candidatura, el Expresidente Ricardo Lagos me envió este hermoso mensaje: “Te deseo el mejor de los éxitos. Hay peleas que hay que dar. Y la tuya es de esas que se hacen para ganarlas, si no hoy, mañana. Y esto requiere coraje y tú lo estás demostrando”.
En ese espíritu, por los motivos expuestos anteriormente y para facilitar la deseada unidad de las economías emergentes y en desarrollo en torno a un candidato, hoy me retiro de la contienda para apoyar a la Ministra Ngozi Okonjo-Iweala, a quien le deseo la mejor suerte en esta fase final del proceso.
Quiero agradecer al gobierno de la República Dominicana, y en particular al Presidente Leonel Fernández y al Ministro Temístocles Montás, quienes presentaron mi candidatura; el apoyo que recibí del Director de la silla que lidera Brasil, el Dr. Rogerio Studart; al Director del Grupo de los 24, Amar Bhattacharya y de múltiples otras personas que contribuyeron voluntariamente a esta campaña; especialmente a las redes de economistas internacionales, latinoamericanos y colombianos, y a todos los colombianos, provenientes de múltiples sectores de la sociedad civil, que me permitieron sentir el respaldo de mi patria y que me acompañaron en este proceso.
Gracias al fuerte respaldo internacional y de mis compatriotas, me retiro con la gran satisfacción de que mi participación en este proceso dejó en alto el nombre de mi país,  Colombia, que ha sido y seguirá siendo el principal objeto de mis preocupaciones y afectos.
Fuente: Prensa de la oficina del  exministro
María Astrid Toscano Villán

jueves, 12 de abril de 2012

El presente y el futuro del gas licuado del petróleo en Colombia

Realizará la Superservicios  con el apoyo de Agremgas
Por: Feliciano Giraldo Ortiz
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Externas
César González Muñoz
Superservicios
Bogotá, Abril 12 de 2012. Con el propósito de analizar los resultados y proyecciones de las iniciativas, políticas y gestiones del estado colombiano para consolidar la formalización del servicio servicio público de Gas Licuado del Petróleo -GLP- en el país, la Superservicios, con el apoyo financiero y logístico de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas -Agremgas-, realizará este 17 de abril la “Primera Jornada de trabajo sobre Formalización del Subsector del GLP”.
Durante el evento, que tendrá lugar en  en el Hotel AR Centro de Convenciones de Bogotá, Av. Carrera 60 No. 22-99 Salón AR3, de 7:30 am a 1:30 pm, se buscará también determinar las acciones que aseguren la prestación de un servicio de GLP (gas propano o de cilindros) óptimo, eficiente, con calidad y seguridad para los cerca de 3 millones 300 mil usuarios que hay en el país y a los cuales atienden 105 empresas prestadoras existentes.
La jornada permitirá definir y asumir, de manera conjunta, el papel que debe cumplir cada una de las entidades comprometidas en el buen manejo y desarrollo del servicio público domiciliario de GLP en Colombia. Están convocados a este evento: el Ministerio de Minas y Energía, la CREG, la SIC, el Ministerio de Transporte, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Policía de Tránsito y Carreteras, además de la participación de los distribuidores de GLP.
Los avances
Dentro de los avances más significativos que ya están beneficiando a los usuarios y al sector de GLP, vale la pena destacar:
•             Prohibición de circulación de cilindros universales a partir del 1 de enero de 2012. Los usuarios cuentan con cilindros y empresas plenamente identificadas a las cuales pueden exigir y reclamar cuando lo crean necesario.
•             Existencia de un contrato de condiciones uniformes ( Usuario – ESP), con reglas claras para las partes.
•             Entregar al usuario un producto correctamente medido.
•             Abastecimiento permanente del mercado a través del suministro del producto que demanden los usuarios.
•             Seguridad en el traslado de los cilindros.
•             Obligación para los distribuidores de suministrar el servicio en instalaciones que cumplan con las exigencias técnicas y de seguridad para todos. 
•             El distribuidor debe realizar el envase de cilindros que sean únicamente de su propiedad y abstenerse de recibir cilindros de marca de otras empresas.
La Superintendencia espera que la realización de esta Jornada y las conclusiones que de ella se deriven, sean de gran utilidad para la definición de compromisos en procura del desarrollo del bienestar ciudadano y del cumplimiento del ordenamiento jurídico. FGO. 

Desesperados por falta de energía se declararon los chocoanos

EL 65% DE  LAS VIVIENDAS EN CHOCÓ NO TIENEN ENERGIA
Luis Gilberto Murillo, gobernador
En Chocó aun hay municipios  y corregimientos sin el servicio
Luego de más de tres días de toma pacífica por parte de la población de Nuqui a la pista del aeropuerto que tuvo más de 170 turistas retenidos, el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, autoridades municipales de Bajo Baudo, Jurado, Unguia, Nuqui, Pizarro y líderes de la comunidad chocoana,  le pidieron al Ministerio de Minas y Energía, soluciones prontas en materia de energía eléctrica para el departamento.
“Le exigimos soluciones inmediatas al ministerio para evitar una crisis en todo Chocó, es inconcebible que siempre tengamos que venir a Bogotá a pedirle respuestas a los ministros,  en Choco todo está por hacer”, anunció enérgicamente Murillo.

El gobernador Murillo de camino a Nuquí
El estado energético del departamento es lamentable la mayoría de municipios tiene energía a través de plantas y en algunos corregimientos no funciona, no hay suficiente abastecimiento de combustible o simplemente no hay servicio, no existe ni ha existido.
Algunos de lo municipios con energía por Interconexión son: Itsmina, Canton de San Pablo, Medio San Juan,  Quibdo.
Algunos municipios con Energia por planta eléctrica entre 4 y 9 horas diarias son:  Unguia, Nuqui,   Acandi, Alto Baudo\Pie de Pato, Bajo Baudo\Pizarro ,Bojaya \Bellavista, Carmen del Darien, Medio Atrato, Jurado , Medio Baudo, Rio Quito, Riosucio, Sipi
Municipio con energía a través de Hidroeléctrica: bahía solano
GOBIERNO NACIONAL
En el corregimiento Nuquí el mandatario habla con la comunidad
Con la reunión entre el gobernador y el Ministerio de Minas y Energía, se espera solucionar una crisis que lleva años y que sigue dejando a Chocó por debajo de las condiciones mínimas.
Los compromisos del gobierno nacional a corto plazo son: Garantizar el suministro de combustible para las plantas eléctricas en Nuqui, Pizarro, Jurado, Bajo Baudo, Litoral de San Juan, Medio y Alto Baudo, y garantizar a partir de hoy hasta diciembre el aumento de la frecuencia de 5 a 15 horas diarias del servicio, también se apoyara el aumento de la capacidad de almacenamiento seguro de combustible. A largo plazo dos compromisos puntuales, la interconexión de Nuqui, Pizarro, Certegui, Alto Baudo y Nuqui donde los diseños ya están y tuvieron costos superiores a los 50.000 millones de pesos, y por otra parte la creación de una pequeña hidroeléctrica en Jurubira (Nuqui) que genere cerca de 2.0 Megavatios con un costo de 14 mil millones y microcentrales adicionales en otras poblaciones.
El mandatario chocoano busca que todo el departamento cuente con el servicio de energía interconectada las 24 horas Chocó necesitan proyectos inmediatos, sin más demoras ni excusas.

Fuente: Rocio Castillo Pineda                             
Prensa y Relaciones Públicas   

domingo, 8 de abril de 2012

La colonial Cartagena recibirá presidentes de 34 países

María Ángela Holgui, canciller colombiana
(Yahoo noticias)
Cartagena (Colombia), 8 abr (EFE).- La caribeña Cartagena de Indias se convertirá la próxima semana en la puerta de las Américas durante una cumbre a la que están convocados los gobernantes de 34 países, todos los del continente salvo Cuba, para lo que ya se han dispuesto fuertes medidas de seguridad.
A la cita de jefes de Estado y Gobierno, que se celebrará los días 14 y 15 de abril, todos los invitados por el anfitrión, el colombiano Juan Manuel Santos, han confirmado su asistencia, a excepción del ecuatoriano Rafael Correa, quien ha desistido de acudir en protesta por la ausencia de Cuba.
Entre los confirmados están el estadounidense Barack Obama y el venezolano Hugo Chávez, quien está dispuesto a viajar a Cartagena pese a que esos días estará sometido a un tratamiento de radioterapia a causa de un tumor que le extirparon recientemente.
Sólo por motivos de salud no lo haría, según ha dicho él mismo, y así lo ha ratificado la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
Para recibir a invitados tan ilustres, La Heroica, como se conoce a la colonial Cartagena por los fuertes que la defendieron de los ataques piratas durante los siglos XVII y XVIII, ya se ha vestido con sus mejores galas.
El objetivo es ofrecer a los 8.000 funcionarios y 1.200 periodistas acreditados los mejores servicios hoteleros y gastronómicos, pero sobre todo dotar de seguridad a sus visitantes.
Unos 14.000 policías y militares custodiarán la ciudad, a los que se sumará personal de la Cruz Roja y Defensa Civil, con un control total del espacio aéreo y de las aguas de la bahía que guardan a la urbe, donde la Armada se prepara para interceptar cualquier embarcación no autorizada.
Además, unos 400 vehículos con GPS, 300 cámaras de vídeo, 36 detectores de radiactividad y seis robots antiexplosivos formarán parte del esquema de seguridad.
Como dijo a Efe el comandante de la Región Caribe de la Policía de Colombia, Ricardo Restrepo, "Colombia está preparada para celebrar una cumbre exitosa".
Estas medidas se implementarán desde el lunes, cuando se empiezan a reunir en Cartagena los participantes en la llamada Cumbre Social, que comenzará el martes y será clausurada el viernes 13 por el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Ese día dará inicio la Cumbre Empresarial, cuyo objeto es abrir un diálogo entre líderes de grandes compañías sobre las oportunidades de comercio e inversión que ofrecen las Américas. Este foro será inaugurado por el presidente Santos y clausurado por Obama el sábado.
Pero el plato fuerte tendrá lugar los días 14 y 15 de abril, cuando se celebrará la cumbre de gobernantes bajo el lema "Conectando las Américas: Socios para la prosperidad".
Durante la inauguración, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar el himno de Colombia cantado por Shakira, nacida en la vecina ciudad de Barranquilla y directora de la Fundación Pies Descalzos.
La cumbre concluirá el domingo 15 de abril con una declaración política que tendrá "mandatos concretos", según la canciller colombiana, relativos a proyectos de seguridad, acceso a las tecnologías, integración e interconexión, medioambiente y reducción de pobreza.
Los asuntos sensibles que se discutirán en la cumbre, relativos a Cuba, Malvinas y políticas antidroga, no se incluirán en esa declaración final, ya que, para evitar discrepancias, se plantearán en documentos aparte, confirmó Holguín.
Grandes temas a discutir en una ciudad con mucha historia y que como toda América Latina lucha por reducir la brecha entre ricos y pobres.
Y es que esta puerta dorada de las Américas está a un paso de convertirse en uno de los puertos más importantes del Caribe, con una sociedad portuaria calificada como una de las mejores del mundo y una empresa petrolera y petroquímica en gran expansión.
Poblada por cerca de un millón de habitantes, en su mayoría de raza negra y descendientes de esclavos llegados de África siglos atrás, Cartagena cuenta con una zona industrial que alberga 150 empresas.
Pero paradójicamente el 75 % de los cartageneros vive sumido en la pobreza, fuera de las murallas que albergan un lugar único desde el punto de vista patrimonial, lleno de turistas y hombres de negocios que ven en Cartagena un lugar privilegiado.
Es en esta bella, industrial y turística urbe, llena de contrastes, donde los líderes de las Américas discutirán sobre la necesidad de reducir las desigualdades y sobre la violencia que azota a América Latina; donde buscarán también la manera de integrar a un continente que, como Cartagena, no ofrece las mismas oportunidades para todos.
Ricardo Maldonado
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, habla durante una rueda de prensa en la que ofreció detalles de los últimos preparativos previos a la inauguración de la VI Cumbre de las Américas a realizarse entre el 9 y el 15 de abril de 2012 en Cartagena (Colombia). EFE/Archivo
Un miembro de la Armada Nacional de Colombia revisa un vehículo como parte de un control de seguridad, en los días previos a la VI Cumbre de las Américas que reunirá en Cartagena (Colombia) a 34 mandatarios de los países integrantes de la Organización de Estados Americanos OEA incluido el estadounidense Barack Obama. EFE/Archivo
Panorámica de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias tomada este sábado 7 de abril de 2012, donde entre el 14 y 15 de abril se realizará la VI Cumbre de las Américas. EFE

miércoles, 4 de abril de 2012

Teóloga orienta propuesta a feligreses en S Mayor

Diez tips para vivir bien la Semana Santa
Ha comenzado la Semana Santa y por esta razón le pedimos a Catalina Bermúdez, del Departamento de Teología de la Universidad de La Sabana, que nos resumiera en 10 tips cómo vivir bien este tiempo en el que revivimos la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Esta es la propuesta:
1.     Vencer en el propio corazón los sentimientos de odio, rencor, resentimiento, deseo de venganza y pesimismo.
2.     Hacer una obra de misericordia con alguna persona necesitada (anciano, enfermo, indigente, ignorante, deprimido o maltratado).
3.     Vivir el ayuno y la abstinencia de la carne (u otro alimento agradable) el Viernes Santo.
4.     Visitar con la familia Monumentos el Jueves Santo en la noche, en las iglesias.
5.     Acercarse al Sacramento de la Confesión, debidamente preparado.
6.     Comulgar en alguna de las ceremonias de la Semana Santa.
7.     Reconciliarse con alguna persona de la familia o con un amigo.
8.     Leer y meditar la Pasión del Señor narrada en los Evangelios.
9.     Ver en familia alguna película relacionada con la Historia Sagrada.
10.  Celebrar la Resurrección de Cristo asistiendo a la Santa Misa y con un buen menú en familia.
Vale la pena recordar que la Semana Santa es una oportunidad para reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad, según nos propone el Santo Padre, que, a propósito, nos deja un texto bíblico que dice: Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras (Hebreos 10,24).
En ese camino, por supuesto la caridad debe ir precedida y acompañada de la oración, del recurso al sacramento de la reconciliación y de la Eucaristía. Solo así tendremos las fuerzas necesarias para ayudar a Jesús a llevar su cruz y acompañarle junto con María hasta el Calvario.
FUENTE: CLAUDIA JAZMÍN FLECHAS GARZÓN
Jefe de Cuenta de Prensa U. de La Sabana - FMC
Campus del Puente del Común, Chía
Tel. (57) 1 861 5555 / 861 6666 Ext 2432
Cel. 310 7697025 

Sistema RUNT, pérdida de tiempo para los colombianos

Centro de diagnóstico

Así lo denuncian los Centros de diagnóstico automotor. El comunicado es el siguiente: 
Bogotá, abril 3 de 2012
1. Los Centros de Diagnóstico Automotor asociados a ASO-CDA, informamos a la opinión pública que somos empresas debidamente constituidas para prestar el servicio de Revisión Técnico Mecánica y de Gases y que hemos sido acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación “ONAC”, como organismos de inspección, debidamente habilitados por el Ministerio de Transporte y estamos vigilados por la Superintendencia de Puertos y Transportes.
2. Los Centros de Diagnóstico Automotor cumplimos estrictos niveles de calidad para el cumplimiento de la normatividad técnica y legal que nos obliga a manejar altos estándares tecnológicos y contar con personal experimentado y calificado en todo lo referente a la Revisión Técnico Mecánica y de Gases.
3. Hasta el día 5 de marzo de 2012, veníamos prestando el servicio al público de la forma ágil y oportuna que los usuarios merecen.
4. A partir de marzo 5 de 2012, el RUNT implementó nuevos mecanismos para el registro de las Revisiones Técnico Mecánicas y de Gases, situación que viene generando grandes demoras que causan al ciudadano incomodidades y pérdida de tiempo en procesos que el RUNT debería haber implementado con anterioridad a la puesta en marcha de dichos cambios.
5. Queremos informar a la opinión pública que los Centros de Diagnóstico Automotor estamos en capacidad de atender a los usuarios muy ágilmente y que las demoras son ocasionadas por la lentitud de los procesos dentro de la plataforma del RUNT que no tienen justificación alguna debido a la capacidad operativa que el sistema debería tener.
Ofrecemos disculpas a nuestros usuarios por los inconvenientes que han tenido en los últimos días y esperamos que el Ministerio de Transporte tome acciones urgentes para exigir al RUNT eficiencia en la labor para la cual fue concesionado.
Marcela Aranguren Riaño
Directora de Comunicaciones y Eventos
ASO-CDA

martes, 3 de abril de 2012

$500 millones para instituciones operativas de emergencia

Para atender lo relacionado con el volcán nevado del Ruiz
En Ibagué, el Director Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres anunció recursos y apoyos para que el departamento musical de Colombia fortalezca la contingencia ante el cráter volcánico.
Bogotá D.C. 2 de abril de 2012. $500 millones destinará para el departamento del Tolima la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-. Estos recursos se destinarán para fortalecer las capacidades de respuesta de las instituciones operativas, del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres –Crepad- y para gastos de la operación, con relación a la prevención y a la respuesta ante una eventual erupción del Volcán Nevado del Ruiz.
En este orden de ideas, $70 millones se destinarán al fortalecimiento del Crepad, la misma cantidad para gastos operativos y  cada de las tres instituciones de socorro (Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja) recibirán $120 millones que les permitirán incrementar su capacidad de respuesta.
Así mismo, el director Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez Pérez, anunció que debido a que el departamento del Tolima tiene 16 municipios en el área de influencia del Volcán Nevado del Ruiz, la UNGRD instalará una repetidora en el sector de Campanario (Cajamarca), para establecer comunicación directa vía radio entre el Observatorio Vulcanológico de Colombia en Manizales y el Crepad Tolima.
De igual manera, la Unidad enviará al Departamento 500 raciones de campaña, 500 mercados, 300 carpas familiares para 8 personas, carpas tipo hangar, 12 generadores de 5 KVA, 300 kit de cama, cocina y aseo, mil colchonetas, 50 unidades sanitarias portátiles y 20 mil tapabocas, entre otros elementos que de acuerdo a la evaluación de necesidades realizada por el Crepad ayudará a prepararse de manera óptima para la respuesta.
“El objetivo de la reunión sostenida en Ibagué era articular el Plan de Contingencia del Departamento con el de Caldas y la Nación, verificar necesidades y potencializar las fortalezas. El objetivo se cumplió siguiendo el lema de no ser alarmistas, pero tampoco pasivos ante el nivel naranja de actividad en el Volcán Nevado del Ruiz,” precisó el funcionario.
Fuente: SANDRA CALVO PINZÓN
Jefe Oficina Asesora de Comunicación
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
Presidencia de la República
Noticias relacionadas

AdSense

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...