![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQtVXWTjpxBR_YTHcsdHLGo1BU38HgDkWWhBkKhU49bSuiCDsplZfNuJiQSlyihyX95tBNmYVQYFu6zavJZ-nhyCrK7ng2Sx7vClHgDkYipzLSHXQ6DbEy2CyNA9Kl8cUwNjsOXp7Vcxk/s320/Bruce+Mac+Master.jpg) |
Bruce Mac Master, director del DPS |
Bogotá, 23 de mayo de 2012.
Bogotá, 23 de mayo de 2012. El proyecto de Ley de Familias en Acción pasó a
sanción presidencial después de la conciliación realizada por Senado y Cámara
de Representantes. De esta manera Familias en Acción, liderado por el
Departamento para la Prosperidad Social-DPS- será un derecho de las familias
más pobres y vulnerables del país, que cumplan con las condiciones requeridas
por el programa.
Bruce Mac Master, director del
DPS y cabeza del sector de la Inclusión Social y el Senador Juan Lozano,
ponente del proyecto radicado el 18 de febrero de 2011, presentaron ante los
medios de comunicación el informe en el cual Familias en Acción pasará a ser
Ley de la República.
“Familias en Acción ha
demostrado tener la mayor capacidad en reducción de pobreza e inequidad,
construye sociedad y es la columna vertebral de la política de lucha contra la
pobreza.” dijo Mac Master.
Este programa fue fortalecido
por el actual gobierno que ahora lanzará una tercera fase. “Vamos a generar
incentivos particulares para pegarle en la médula al embarazo adolescente,
vamos a trabajar para generar un incentivo económico que llegue a las familias
que tienen miembros en condición de discapacidad y nos enfocaremos también en
la prevención del trabajo de menores de edad en minas para que se pongan a
estudiar” agregó el funcionario.
Para finales de julio se
abrirán nuevamente inscripciones para las familias incluidas en el Sisbén III,
indígenas o familias en condición de desplazamiento con hijos menores de 18
años.
“Familias en Acción ha
demostrado ser el instrumento más eficaz en la reducción de la deserción
escolar y la nutrición de la primera infancia”, afirmó
En toda la historia de
Familias en Acción se han beneficiado 2.6 millones de familias y 5 millones de
menores con subsidios de nutrición y educación.
Su fortaleza ha sido la
construcción del capital humano, la vinculación de las familias más necesitadas
al sistema financiero, la graduación de jóvenes como bachilleres, mejoramiento
en la nutrición de los niños y la disminución en la deserción escolar, entre
otros. Fuente: Prensa de DPS