El Director Nacional para la
Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez Pérez, se traslada a la zona para
apoyar y verificar la situación de los afectados por las lluvias.
|
Carlos Iván Márquez |
Bogotá 19 de julio de 2012. En
su misión de coordinar la respuesta y el apoyo humanitario a las personas que
se han visto afectadas por fenómenos hidrometereológicos, el director Nacional de Gestión del Riesgo,
Carlos Iván Márquez se desplaza con un equipo de respuesta de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres hacia el departamento de
Putumayo, donde en las últimas horas se declaró la Alerta Roja en los
municipios de Puerto Asís, San Miguel y el Valle del Guamuez, que se vieron
afectados por el desbordamiento de los
ríos Putumayo y Guamuez y la quebrada Aguas Negras.
El reporte suministrado por el
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Putumayo, informa que el número
estimado de familias afectadas es de 10.000 familias y que las precipitaciones
de las últimas horas han perjudicado también a los municipios de Villa Garzón,
Puerto Guzmán y Leguízamo. De la misma
forma, se indica que en estos municipios la afectación puede ser de: Valle del
Guamuez 5.000 familias, Puerto Caicedo 600 familias y Puerto Asís 1.300
familias, cifras que se confirmarán con los resultados de la Evaluación de
Daños y Análisis de Necesidades que en este momento apoyan los organismos de
socorro.
Así mismo se informó, que hay
2 personas desaparecidas en el Valle del Guamuez, tras el desbordamiento del
río Guamuez y 5 personas desaparecidas en Orito, igualmente por la creciente de
este afluente.
Por eso, el Director Nacional
de Gestión del Riesgo, recomienda a las comunidades de esta zona del país
acatar las indicaciones que realicen los Consejos Municipales de Gestión del
Riesgo de Desastres, así como implementar los planes de contingencia (dentro
delos que se encuentran temas como la evacuación de las comunidades que se
ubiquen en zonas de riesgo); acudir a los alojamientos temporales, llevar
consigo un kit de emergencia, entre otras.
Los organismos de socorro y las entidades técnicas deben
estar monitoreando el nivel de los ríos, quebradas y zonas inestables. Recordó
el Funcionario que los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres deben
realizar y avalar los censos, porque de estos depende la ayuda humanitaria y
los recursos que desde el Gobierno Nacional se destinen para la respuesta y la
fase de recuperación de las comunidades.
"Lo más importante es que
las comunidades estén atentas a la situación en cada municipio y tomen las
medidas necesarias para salvaguardar su vida", agregó Márquez Pérez.
Sabías que…
- Gestión del Riesgo de Desastres: Es un
proceso social orientando a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,
medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres.
- Desastre: Es el resultado que se
desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o
antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales , causa
daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige al Estado y al sistema nacional
ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
Oficina Asesora de
Comunicaciones Sandra Calvo Pinzón, 3142010582 – 3202376139, sandra.calvo@dgr.gov.co.
PIN 26D06B06
Redactó Yineth Pinilla