Estos recursos se
implementarán para fortalecer el Sistema
Nacional de la Calidad, según anunció el ministro de Comercio, Industria y
Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante la Tercera Semana de la Calidad, que se
cumplió en Cartagena. Se espera que para el 2013 se aumente a $10.000 millones.
Cartagena, Agosto 19 de 2012. Con excelentes resultados
culminó el 3er Congreso Internacional de Calidad, ONAC-ASOSEC “Calidad la ruta
para el TLC” que se desarrolló durante la tercera semana de la calidad, en la
ciudad de Cartagena.
Uno de los principales logros
de esta tercera semana de la calidad, fue el anunciado por el Ministro de
Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados quién informó que se
aumentará en $4.000 millones el aporte de los recursos para fortalecer, éste
año, el Sistema Nacional de la Calidad y para el 2013 será de $10.000 millones.
Según el ministro, “el
gobierno está completamente comprometido con la creación de sinergias efectivas
entre el estado y los organismos privados que
conforman el Subsistema Nacional de Calidad, por eso ha redoblado
esfuerzos con el fin de avanzar en normas que ayuden a la industria y al sector
de las exportaciones a lograr más fácilmente el acceso a los mercados
externos”.
Por su parte José Miguel de la
Calle, Superintendente de Industria y Comercio, resaltó que otro de los logros es el avance alcanzado en
la consolidación del sistema e infraestructura de la calidad, con la expedición y constitucionalidad de la
Ley 1512 de 2012 , lograda el pasado 9 de agosto y la ley 1514 del 2012, que aprueban la adhesión
de Colombia a los tratados de la Organización Internacional de Metrología Legal
–OIML y al Bureau Internacional de Pesas y Medidas –BIPM-, respectivamente.
Al respecto, el director de
(OIML), Stephen Patoray, señaló que la entrada de Colombia a dicho organismo
ayudará a que los productos nacionales entren con todas las condiciones y
exigencias internacionales a los mercados mundiales. “Uno de los objetivos de
la OIML es disminuir los obstáculos en materia de comercio y el hecho de que
Colombia participe en la organización, con los estándares que nosotros
recomendamos, va a hacer que esos obstáculos técnicos desaparezcan”.
Para María Zulema Vélez,
Directora dl Icontect y líder del evento, el país debe seguir trabajando en el
fortalecimiento de la infraestructura de
su sistema de calidad, procurando optimizar al máximo los esfuerzos de los
distintos actores y simplificar las estructuras y costos requeridos para su
operación. Por ende se hace imperioso establecer una política general de
desarrollo de laboratorios de ensayo y calibración de largo alcance. Dicha
política, a diferencia de la actual, debe ser realmente transversal y debe
tener en consideración la necesidad de que tales inversiones, en las que se empiezan
a requerir capitales muy importantes, puedan gozar de una estabilidad jurídica, que se base en
buenos y estables reglamentos técnicos.
De esta manera, las
principales instancias internacionales de cooperación en acreditación, el jefe
de la cartera de comercio, el superintendente de industria y comercio y los
organismos de Acreditación y Evaluación de la Conformidad en Colombia,
coincidieron en reiterar que el reto en materia comercial apunta a un solo
objetivo y es lograr ingresar al Acuerdo Multilateral de Reconocimiento del
IAAC – IAF, en el cual ya se encuentra en proceso el único organismo de
Acreditación Nacional de Colombia –ONAC-, organización que según Díaz-Granados
cuenta con el total respaldo del gobierno.
Al respecto, el Viceministro
de Desarrollo Empresarial, Carlos De Hart Pinto, quien clausuró la tercera
semana de calidad en el marco del 3er Congreso Internacional de Calidad,
ONAC_ASOSEC, expresó que los logros y retos del gobierno en cuanto al
fortalecimiento del Subsistema Nacional de la Calidad se basan en dos objetivos
primordiales. El primero de ellos, es la protección al consumidor y el segundo
objetivo consiste en incorporar en las actividades del subsistema los
estándares y mejores prácticas internacionales. “Esta claro que en materia de
calidad ya la rueda está inventada y es necesario aprender de quienes ya han
pasado por estos procesos. En este sentido, la cooperación internacional ha
sido y seguirá siendo un elemento fundamental para lograr estos objetivos”.
Finalmente, el congreso que
reunió a directores y representantes de cerca de 30 organismos de acreditación
de América Latina, el Caribe y Norteamérica, fue el espacio idóneo para que
organismos de certificación de productos y de inspección de calidad,
laboratorios de ensayo, directores ejecutivos y técnicos de empresas e
industrias de los diversos sectores, académicos y expertos nacionales e
internacionales fueran parte activas de las discusiones fundamentales para la
competitividad y el desarrollo de la economía del país. Fuente: Prensa del Ministerio de comercio