A través de este tipo de iniciativas, dice
César Astudillo, director del Departamento de Ciencias de la Computación de la
universidad de Talca, se democratiza el acceso a la información y se brinda un
servicio a los estudiantes de todos los niveles que requieran conectarse en
clases virtuales y que hoy no pueden acceder a ellas.
![]() |
Foto: RedClara |
Santiago, Chile.- Hablar de sistemas de Wi-Fi
gratuitos en el mundo nos traslada a ciudades como Nueva York o Vancouver, así
como algunas a urbes europeas y asiáticas, que cuentan con sistemas de conexión
a internet abiertos a la comunidad, que permiten a sus habitantes contar con
una alternativa de acceso mayor a la información, servicios y conocimiento que
existe en la red.
Estas iniciativas que fueron
creadas principalmente como un aporte al turismo, pueden tener un alcance
mayor, según el director del Departamento de Ciencias de la Computación de la
Universidad de Talca, César Astudillo, en particular considerando la época que
vivimos. “El uso de Wi-Fi abierto a la comunidad aporta a la democratización de
la información y en este período de pandemia da una opción adicional a los
estudiantes de contar con una forma de acceso libre a sus clases o material
educativo. De esta manera se reduce la brecha digital y se fomenta el acceso a
nuevas tecnologías”, precisó. Leer más
No hay comentarios:
Publicar un comentario