MinAmbiente entregó estudios
en Bucaramanga
Brigitte Baptiste, Gabriel Vallejo y Richard Aguilar |
Bucaramanga. Diciembre 29 de
2014. Con el fin de conservar los ecosistemas de páramos para garantizar el
abastecimiento del agua de 70% de los colombianos, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible dio a conocer la delimitación del páramo de Santurbán.
Los límites del ecosistema de páramo, trabajo pionero en
el mundo, ponderó aspectos ambientales, sociales, económicos y técnicos para
garantizar que en ningún momento se ponga en riesgo la conservación de este
ecosistema y la prestación de los servicios ambientales.
Al hacer el anuncio, El
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, sostuvo
que "detrás de cada decisión ambiental existe una decisión social" y
por eso el Gobierno pondrá en marcha planes para optimizar actividades
agrícolas, mineras y ganaderas en la zona del Páramo, que implicarán
inversiones cercanas a los 15 mil millones de pesos.
“Las actividades agrícolas
como la producción de cebolla y papa, entre otras, podrán desarrollarse con
mejores prácticas”, explicó el funcionario.
En el tema minero, aseguró el
Ministro de Ambiente, que “se respeta la actividad ancestral, las personas que
realizan pequeña minería podrán continuar haciéndolo, pero deberán
formalizarse”.
Anunció que el Gobierno
nacional iniciará un recorrido por las 123 mil hectáreas protegidas para, junto
con la comunidad, "aterrizar el mapa a territorio" y poder iniciar
los planes que el gobierno ofrece a las comunidades.
Los ministerios de Ambiente,
Agricultura, Minas, Trabajo y Defensa, así como el DPS, las corporaciones
autónomas, las gobernaciones y los municipios, jugarán un papel fundamental en
la implementación de proyectos que fortalezcan y recuperen el ecosistema al
tiempo que garanticen una vida digna a los 15.000 habitantes de la región.
El resultado de este trabajo, que se realizó durante dos años y medio con la intervención de autoridades científicas, académicas y técnicas, se convierte en un modelo metodológico aplicable a los demás paramos dentro y fuera de Colombia. Fuenete: Prensa del Minambiente
El resultado de este trabajo, que se realizó durante dos años y medio con la intervención de autoridades científicas, académicas y técnicas, se convierte en un modelo metodológico aplicable a los demás paramos dentro y fuera de Colombia. Fuenete: Prensa del Minambiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario