• El viernes no se pagarán
salarios a quienes no hayan laborado, atendiendo la circular del Contralor
General de la Nación.
• A partir del año 2015, están
previstos 500 mil millones de pesos para que los cargos de descongestión se
vayan convirtiendo gradualmente en planta permanente de la administración de
justicia.
• En promedio la remuneración
de los trabajadores y funcionarios de la rama judicial ha aumentado un 19 por
ciento por encima de la inflación desde el año 2011.
![]() |
Néstor Humberto Martínez |
Bogotá, 24 nov (SIG).- No
existe ninguna justificación para continuar el paro judicial, afirmó el
Gobierno Nacional, de acuerdo con las declaraciones ofrecidas este lunes por
parte de los Ministros de Justicia y Hacienda, Yesid Reyes y Mauricio Cárdenas;
el Ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, y el Fiscal General de
la Nación, Eduardo Montealegre.
Los tres Ministros explicaron
ampliamente los esfuerzos presupuestales que ha hecho el Gobierno para
beneficiar a la rama judicial. En tanto que el Fiscal General sostuvo que no
existe la más mínima posibilidad de que se desmonte el proceso de
reestructuración de la institución a su cargo.
Minjusticia: sí a más recursos
para descongestión
Frente a las peticiones de uno
de los sindicatos que está promoviendo el paro de jueces y fiscales, el
Ministro de Justicia, Yesid Reyes, afirmó que el Gobierno considera viable de
solucionar la solicitud relacionada con la consecución de recursos para pagar
cargos de descongestión, entre el 15 de noviembre y el 19 de diciembre del año
en curso.
Al respecto anunció que, con
la ayuda del Consejo Superior de Judicatura y el Ministerio de Hacienda, se
consiguieron alrededor de 50 mil millones de pesos, que permiten continuar las
medidas de descongestión hasta el 19 de diciembre.
Indicó que, adicionalmente, a
partir del año 2015 y con la colaboración del Ministerio de Hacienda y del
Consejo Superior de la Judicatura, están previstos 500 mil millones de pesos para
que los cargos de descongestión se vayan convirtiendo gradualmente en planta
permanente de la administración de justicia.
“Con esto lo que queremos
hacer es aumentar el número de personal en la rama judicial, de manera
permanente, para que pueda atender el crecimiento de los procesos que están a
cargo de ellos”, sostuvo.
Proyecto de ley para obtener
nuevos recursos
El titular de la cartera de
Justicia informó que además, en materia económica, el Gobierno Nacional ha
presentado un proyecto de ley al Congreso de la República, que busca la
consecución de recursos adicionales para la rama judicial, calculados en unos 500
mil millones de pesos anuales adicionales a los dineros que está asignando el
Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con el Ministro de
Justicia, otro punto en el que el Gobierno le dijo a Asonal Judicial desde el
comienzo que eran bienvenidas sus peticiones, tiene que ver con la solicitud de
intervenir en proyectos de reforma a la justicia.
“A pesar de que en agosto le
dije a Asonal Judicial que eran bienvenidas todas sus iniciativas, propuestas y
comentarios sobre reforma a la administración de justicia, hasta el día de hoy
no he recibido ni una sola solicitud o comentario de Asonal en ese sentido”,
aclaró el alto funcionario.
Solicitudes no viables
De acuerdo con el titular de
la cartera de Justicia, otros aspectos que plantea el sindicato de Asonal que promueve
el paro no son viables, entre ellos el relacionado con el tema de la nivelación
salarial, la conversión en salario de una bonificación y el desmonte de la
reestructuración de la Fiscalía General de la Nación.
Acerca del tema de la
nivelación salarial, el Ministro Reyes recordó que en el paro de 2012 se firmó
un acuerdo entre el sindicato de Asonal y el Gobierno Nacional para pagar unas
bonificaciones a la rama judicial entre el 2012 y el 2018. Aseguró que esas
bonificaciones valen 1,4 billones de pesos y se están pagando cumplidamente por
parte del Gobierno Nacional.
El Ministro ilustró su
planteamiento con un ejemplo: “Un juez penal municipal, que es el juez de
categoría inferior en la rama judicial, recibió como bonificación en el 2013 la
suma de 579 mil pesos. Esa bonificación se va aumentando anualmente. Este año
fue de un millón 137 mil pesos y en el año 2013 esa bonificación para el juez
penal municipal será de tres millones 369 mil pesos, que equivaldría al 50 por
ciento del salario que hoy está devengando ese juez penal municipal”.
“Es muy importante también
señalar que dentro del esquema de los rangos en el Estado, la rama judicial es
de las que mejor remuneración tiene”, consideró el titular de la cartera de
Justicia.
No al desmonte de la
reestructuración de la Fiscalía
El Ministro Yesid Reyes
calificó como inviable la pretensión de convertir en salario la citada
bonificación. “Esa conversión le costaría al Estado 6 billones de pesos, que
equivalen a la mitad de la reforma tributaria que se está planteando en este
momento. De tal manera que resulta inviable”, dijo.
Ratificó que también resulta
inviable la solicitud de desmontar la restructuración de la Fiscalía General de
la Nación, que se consiguió a través de una ley tramitada en el Congreso de la
República y que, en todo caso, es un tema que compete al Fiscal General de la
Nación.
Minhacienda: ‘Este paro no
tiene ninguna justificación’
De otro lado, el Ministro de
Hacienda, Mauricio Cárdenas, consideró que el paro judicial “no tiene ninguna
justificación”, porque –adujo– “si hay un sector de la administración pública
que ha tenido un tratamiento preferencial y que ha visto mejorar
considerablemente su remuneración en los últimos tres años, es la rama
judicial”.
Según explicó el Ministro de
Hacienda sobre este tema, en promedio la remuneración de los trabajadores y
funcionarios de la rama judicial ha aumentado un 19 por ciento por encima de la
inflación desde el año 2011.
Indicó que el aumento del
salario mínimo por encima de la inflación ha sido del 7 por ciento, mientras
que –por ejemplo– para un trabajador en la industria colombiana el aumento en
su remuneración ha sido apenas de un 4 por ciento.
“Como pueden ver ustedes, el
aumento en las remuneraciones en la rama judicial ha sido sustantivamente
generoso, amplio y ha permitido esa nivelación en las remuneraciones en los
diferentes cargos”, sostuvo.
Adicionalmente, el Ministro de
Hacienda recordó que el Gobierno ha apropiado y seguirá incrementando los
recursos para que la rama judicial pueda atender sus necesidades en materia de
remuneraciones, de aquí al 2018, como se estableció en el plan de nivelación.
“El próximo año solamente para
esa nivelación están apropiados 376 mil millones de pesos. ¿Esto qué significa?
Que terminado el proceso de nivelación, se habrá producido un incremento en las
remuneraciones del 44 por ciento, en comparación con las que tenía el sector en
el 2012”, reiteró.
Continuará proceso de
incorporación de cargos temporales de descongestión a la planta permanente
El titular de la cartera de
Hacienda informó, además, que en la rama judicial hay 8 mil cargos temporales
de descongestión, cargos que siempre tuvieron esa vocación de ser transitorios
y de ayudar a las tareas de descongestión de los despachos.
Consideró que sido tal la
cantidad de procesos y de trabajo en la rama judicial, que es necesario
incorporar algunos de esos cargos a la planta permanente.
“El próximo año comenzaremos
con un porcentaje muy significativo de esos 8 mil cargos, con lo cual le damos
estabilidad laboral a miles de trabajadores que hoy despachan en los diferentes
juzgados de la rama judicial y que van a tener estabilidad en sus cargos a
futuro”, destacó.
Ministro de la Presidencia: El
viernes no se pagarán salarios a quienes no hayan laborado
El Ministro de la Presidencia,
Néstor Humberto Martínez, celebró –por su parte– que “en el día de hoy se hayan
abierto al público varias dependencias judiciales en un proceso que el Gobierno
estima debe ser progresivo”.
El alto funcionario hizo un
llamado para que se “eviten las confrontaciones con los cientos de jueces y
fiscales que siguen con la idea trabajar con perseverancia, sirviéndole a la
justicia, en beneficio de los ciudadanos”.
Además, el Ministro de la
Presidencia advirtió que el próximo viernes no se pagarán salarios a quienes no
hayan laborado, atendiendo la circular del Contralor General de la Nación.
“El próximo viernes deberá
hacerse el pago ordinario de las nóminas en el poder judicial y en la Fiscalía
General. Atendiendo la circular del Contralor General de la República, los
pagadores no habrán de cancelar los salarios de los fiscales y jueces que no
concurran a sus despachos de manera ordinaria, como corresponde frente a este
tipo de situaciones”, dijo.
Fiscal General: No existe la
mínima posibilidad de reversar la reestructuración de la Fiscalía
Finalmente, el Fiscal General
de la Nación, Eduardo Montealegre, afirmó que “no existe la más mínima
posibilidad” de que se reverse el proceso de reestructuración de la institución
a su cargo, porque –dijo– esto “le causaría graves perjuicios no solamente a
los funcionarios de la Fiscalía sino al país entero”.
Señaló que como consecuencia
del proceso de modernización de la Fiscalía, el Gobierno Nacional hizo un gran
esfuerzo en materia fiscal, a tal punto que en el término de tres años se va a
aumentar en un billón 87 mil millones de pesos el presupuesto de la Fiscalía
General de la Nación.
“De reversarse el proceso de
modernización, tendríamos también que reversar el aumento presupuestal a la
Fiscalía General”, dijo.
Sostuvo además que, como
consecuencia de la modernización, fueron beneficiados con nivelaciones
salariales y mejoras salariales más de 10 mil servidores de la Fiscalía General
de la Nación.
“Si reversamos la
restructuración de la Fiscalía, estaríamos afectando la nivelación salarial que
ya produjo el Gobierno Nacional durante este año a más de 10 servidores de la
Fiscalía, lo que es absolutamente insostenible e imposible desde el punto de
vista de protección de los derechos de los trabajadores”, agregó.
Explicó que dentro de este
plan, el Gobierno Nacional invirtió este año en la Fiscalía General de la
Nación más de 180 millones de pesos, correspondientes al 60 por ciento del
presupuesto aprobado para la vigencia de 2014 en temas de nivelación salarial.
“Ese imposible también
reversar la restructuración de la Fiscalía General de la Nación, porque en esta
restructuración, pensando en los temas de orden público, en la seguridad
ciudadana en las regiones, se aumentaron en un 93 por ciento los cargos de
profesionales para la Policía Judicial, pasando de 65 cargos del nivel
profesional a 933”, puntualizó el Fiscal Eduardo Montealegre.
(Fin/fca)
(Fin/fca)
No hay comentarios:
Publicar un comentario